Editorial

COMISIÓN ACADÉMICA

La Ley de Colegiación Obligatoria establece dentro de los fines de los Colegios Profesionales promover el mejoramiento científico de los profesionales (Artículo 3, inciso b) y establece como un requisito para mantener la calidad de colegiado activo el cumplimiento de los créditos profesionales anuales que el Colegio reglamente (Artículo 5, inciso d).

Para cumplir con estas dos condiciones de forma técnica la Junta Directica creó la Comisión Académica dentro de cuyos objetivos se encuentran la coordinación con las otras comisiones de las áreas en que se establecerán actividades de capacitación y educación continua, así como la preparación del reglamento de créditos profesionales que la ley establece.

Otro objetivo de la comisión será establecer los criterios académicos para analizar y emitir opinión técnica para las solicitudes de colegiación afín de carreras nuevas.

De acuerdo al Artículo 41 de la Ley de Colegiación Obligatoria, aquellos profesionales universitarios que no cumplan con los requisitos legales para organizarse como colegio, en tanto los satisfagan, deberán colegiarse en el colegio que tenga mas afinidad con su profesión, previo dictamen de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales.

Actualmente funcionan 13 universidades privadas en nuestro país, la cuales son instituciones independientes y tienen libertad para crear sus facultades y desarrollar sus actividades académicas.

El Consejo de Educación Privada Superior (CEPS) es el ente encargado de velar por que se mantenga el nivel académico de esas universidades sin menoscabo de su independencia y autoriza la creación de nuevas universidades (Artículo 86 de la Constitución).

A causa del incremento del número de universidades privadas así como de su independencia garantizada por la Constitución, se han creado una gran cantidad de nuevas carreras, algunas en planes de fin de semana, con poco o deficiente control del nivel académico por parte del CEPS, por la forma ambigua en que está redactada la ley (controlar el nivel sin menoscabo de la independencia) y su falta de independencia, ya que está integrado por dos delegados de la USAC, dos delegados de las universidades privadas y uno de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales.

Sin embargo, por la independencia de nuestro Colegio, se pueden modificar los estatutos y aprobar el Reglamento de Créditos Profesionales que sirvan de marco técnico para establecer los criterios que nos permitan analizar los casos de colegiación afín, así como en los casos de carreras que cumplan con el criterio de afinidad, pero no cumplan con el requisito de calidad, pueda éste satisfacerse con los programas de capacitación que se deriven del Reglamento de Créditos Profesionales.

 

Ing. Roberto Barrios Morataya


 

Próximos Eventos


 

Informe de Eventos

 

Ing. Danilo Mirón, expositor del Sexto Módulo del Curso de Biocombustibles, realizado el 3 de mayo recien pasado

 

Licda. Corina Alejandra Linares, expositora del Sexto Módulo del Curso de Biocombustibles, realizado el 3 de mayo recien pasado

 

Expositores Ing. Roberto Peitzner e Ing. Mario Muñoz, participantes, integrantes de la Comisión de Biocombustibles y autoridades del CIQG en el Quinto Módulo del Curso de Biocombustibles, realizado el 26 de abril recien pasado

 

Presentación de los resultados de su investigación por Inga. Carolina Corzo a la Junta Directiva del CIQG, realizado el 25 de abril recien pasado

 

Integrantes de la Comisión de Calidad Académica Ing. Oscar Avendaño, Ing. Oscar Maldonado e Ing. Jorge Ixcot acompañados por Inga. Liuba Cabrera de la Junta Directiva del CIQG en la sesión de trabajo de la comisión respectiva del Colegio de Profesionales, realizado el 23 de abril recien pasado

 

Inauguración del Encuentro Latinoamericano de Lideres de Sistemas de Gestión 2013 INLAC - Guatemala con la presencia del Ing. Leonel De La Roca de la Comisión de Calidad del CIQG y organizadores del evento, realizado el 16 y 17 de abril recien pasado

 

Expositor Ing. Gamaliel Zambrano, participantes, integrantes de la Comisión de Biocombustibles y autoridades del CIQG al Cuarto Módulo del Curso de Biocombustibles, realizado el 5 de abril recien pasado

 


Nueva Generación

 

María Elena Durini
https://www.facebook.com/ele.durini

Ingeniera Química Cum Laude, graduada en Marzo 2004 de la Universidad del Valle de Guatemala. Obtuvo su Maestría en Ingeniería de Procesos Químicos y Desarrollo Sostenible en la Universidad del País Vasco en 2008.

Actualmente trabaja para Schlumberger Limited, empresa líder en tecnología y servicios para la industria petrolera, que cuenta con más de 115,000 empleados de más de 140 nacionalidades, y con sede en más de 80 países en el mundo.

Desde Noviembre 2009 trabaja como Ingeniera de Campo (Field Engineer) en el segmento Wireline, en donde se encarga de hacer mediciones en tiempo real de diversos parámetros en pozos de gas y petróleo, tales como: producción total de hidrocarburos, cantidad de hidrocarburos aún presentes en la formación, evaluación de la integridad de la tubería en el pozo, re-perforación de la formación usando explosivos para aumentar la producción de hidrocarburos, entre otros. Se hace uso de un cable eléctrico que baja de 1 km hasta 7 km bajo tierra para hacer las mediciones, y herramientas de la alta tecnología desarrolladas dentro de la empresa. Cubre operaciones en pozos en el mar abierto y onshore. Lleva 3 años trabajando principalmente en Holanda y el Mar del Norte, pero ha cubierto operaciones en Colombia, Dinamarca y Mozambique.

 

Sebastián del Valle Rosales
br.linkedin.com/pub/sebastián-del-valle-rosales/53/519/a66

Ingeniero Químico graduado de la Universidad San Carlos de Guatemala, tomó cursos de posgrado de Ingeniería Química en la Universidad Técnica de Dortmund, Alemania.

Luego ingreso al programa de Tecnología y Administración de Recursos con una especialización en Diseño de Sistemas de Energía Renovable en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia, Alemania obteniendo el título académico de Maestro en Ciencias (MSc).

Su carrera profesional comenzó en el Instituto Wuppertal para Clima, Medio Ambiente y Energía, trabajando en la investigación de sistemas energéticos. Luego se trasladó al TÜV Rheinland Energía y Medio Ambiente en la ciudad de Colonia, trabajando en proyectos de ingeniería de eficiencia energética y auditando proyectos de cambio climático.

En 2010 fue transferido para crear y coordinar el mismo departamento en la filial de la compañía en São Paulo, Brasil. Reside en Brasil y desde inicio de este año, se consolidó formando su propia empresa en el mercado de diseño de sistemas energéticos y sustentabilidad.

 

José Franco
https://www.facebook.com/jose.franco2

Estudió en la Universidad San Carlos de Guatemala del 2001 al 2006, graduándose de Ingeniero Químico. Luego estudió en Baylor University, Texas del 2007 al 2012 en donde obtuvo el MSc y posteriormente su PhD en Matemática.

Actualmente trabaja como profesor de matemática en la Universidad del Norte de Florida (www.unf.edu). Ha realizado investigaciones sobre representaciones de grupos de Lie. Su trabajo se enfoca en la utilización de estos grupos para estudiar simetrías en diversos sistemas físicos o químicos.

En http://www.unf.edu/bio/N00858103/ se puede encontrar una lista de sus publicaciones, las cuales relacionan la ecuación de Schrodinger de la mecánica quántica y la ecuación de filtración en medios porosos, que proviene de la ley de Darcy y es utilizada en ingeniería química.

 

Javier Molina Castellanos
https://www.facebook.com/javier.m.castellanos.10

De 24 años de edad, estudió en la Universidad Rafael Landívar de donde se graduó en 2010 de Ingeniero Químico.

Posteriormente recibió el título de Máster en Química Sostenible de la Universidad Politécnica de Valencia en el 2012. Es cursante del Doctorado en Tecnología Industrial por la Universidad Jaume I, España.

Actualmente trabaja en el grupo de investigación de polímeros y materiales avanzados (PIMA) de la Universidad Jaume I de Castellón, España. Está involucrado en el desarrollo de la Técnica Electroquímica Cíclica y Acelerada (ACET), el cual es un método rápido para evaluar la protección de los recubrimientos a la corrosión en metales.

 

Mayra Maritza Quemé Peña
https://www.facebook.com/mayra.queme

Ingeniera Química en el grado de Licenciatura, estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala de Enero 2007 - Junio 2012. Con estudios alternos en Diplomado de Acondicionamiento de Aguas para la industria, USAC y Motores de combustión interna, Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Costa Sur ITUGCS.

Actualmente estudia la Maestría y doctorado en Ingeniería Química en Kyung Hee University en Korea del Sur.

Sus principales temas de estudio son Cristalización de materiales inorgánicos, orgánicos y farmacéuticos en reactores químicos. Desarrollo de nuevas tecnologías de cristalización para sintetizar estructuras polimórficas de cristales mediante la utilización del cristalizador Couette-Taylor. Utilización de QCM (quartz crystal microbalance) en la cristalización por medio de reducción de temperatura. Cristalización hidróxida de metales para la producción de baterías secundarias por medio del cristalizador Couette-Taylor, para obtener una mejor optimización en la industria.

Prepara su tesis de grado sobre "Aglomeración de hidróxidos de metales para baterías secundarias, en el cristalizador Couette-Taylor modificando la geometría interna del cristalizador". La aglomeración de los cristales es uno de los procesos más importantes en la determinación de las cualidades de los cristales, que puede ser descrita como un proceso de tres pasos consecutivos: colisión de las partículas de cristal inducidos por la hidrodinámica, adhesión física y la formación de cuerpos de hormigones aglomerados a través del crecimiento de los cristales, mejorando las propiedades eléctricas de los materiales catódicos. Debido a esto, el objetivo del estudio es investigar el efecto del flujo de vórtice Taylor en el proceso de aglomeración de hidróxido de metal en un cristalizador Couette -Taylor y evaluar cómo la geometría del cilindro interno influencia en la estructura del cristal, con el fin de lograr un aglomerado de partículas con propiedades específicas.

 

Julio David Vargas
https://www.facebook.com/julio.vargas.52035772

Ingeniero Químico egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene 31 años. Actualmente cursa el Máster de Manejo Ambiental con especialización en Desarrollo Sostenible en la Universidad de Queensland becado por parte del Programa de Becas para el Desarrollo del gobierno de Australia (Becas ADS)

Durante el segundo semestre y durante el curso de verano 2013, estará involucrado en una investigación acerca de los mercados y flujos de minerales como materias primas entre Australia y Latinoamérica, en conjunto con la Escuela de Planificación Geográfica y Manejo Ambiental de la Universidad de Queensland.

Nos comenta: "...En el año 2012 decidí buscar oportunidades en el extranjero para continuar con estudios de postgrado, luego de trabajar 7 años en la industria de la producción de cemento. Los países que elegí como mis principales opciones fueron Alemania, España, Nueva Zelanda y Australia, de donde logré ser seleccionado para las Becas ADS para Latinoamérica, comenzando el primer semestre en febrero del año 2013. Actualmente estudio en la Universidad de Queensland, ubicada en Brisbane, una de las 3 ciudades más grandes de Australia, con 2.4 millones de habitantes y gran desarrollo económico, interacción multicultural y con centros educativos del más alto estándar a nivel mundial. Actualmente estoy cursando 4 diferentes cursos, dentro de los que se destacan temas de interés internacional y científico como cambio climático, economía del carbono, desarrollo sostenible y resolución de problemas complejos con pensamiento sistémico. Además de la gran oportunidad de conocer una cultura diferente, lugares increíbles y personas de diversos lugares de todo el mundo, también se da oportunidad de conocer las problemáticas locales y las formas en las cuales se están intentando resolver. El aspecto que más valoro de toda la experiencia de estar en el extranjero en un programa educativo de este tipo, es la capacidad que se adquiere para ver las problemáticas locales de Guatemala desde una perspectiva mucho más amplia y objetiva."

 


Enlaces de Interés

 

Cápsula 1. Curso en Línea

Desarrollo rápido de productos innovadores para mercados emergentes

Arturo Molina Gutiérrez, David Romero Díaz y Pedro Ponce Cruz

Inicia 6 de mayo de 2013 (6 semanas)

Entender las metodologías para la innovación de productos para mercados emergentes. Las metodologías son: 1) megatendencias sociales, tecnológicas y del comportamiento del consumidor 2) JTBD y 3) Matriz Morfológica.

Ver más...
https://www.coursera.org/course/innovacion

 

Cápsula 2. Nuevas Baterias para la Red Energética

New Battery Design Could Help Solar and Wind Energy Power the Grid

SLAC National Accelerator Laboratory

Researchers from the U.S. Department of Energy’s (DOE) SLAC National Accelerator Laboratory and Stanford University have designed a low-cost, long-life battery that could enable solar and wind energy to become major suppliers to the electrical grid.

Ver más...
http://engineering.stanford.edu/news/new-battery-design-could-help-solar-wind-energy-power-grid

 

Cápsula 3. Diseños Innovadores

Meet The NASA Scientist Who's Reinventing The Wheel

Salim Nasser's wheel design could dramatically reduce the repetitive-stress injuries that often plague manual wheelchair users.

Ver más...
http://www.popsci.com/science/article/2013-04/meet-nasa-scientist-whos-reinventing-wheel?page=1

 


Documentos Históricos

 

PERFILES OCUPACIONALES

 

0-25 Ingenieros químicos

 

Los trabajadores comprendidos en este grupo primario se dedican a la investigación y elaboración de procedimientos para llevar a cabo a escala comercial la transformación química o física de substancias, como en la fabricación de productos químicos, derivados del petróleo, metales, productos alimenticios y materiales sintéticos; proyectan instalaciones destinadas a la fabricación de estos productos y planean y vigilan su construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación.

 

0-25.10 Ingeniero químico, en general

Realiza investigaciones sobre problemas de ingeniería química y elabora procedimientos para llevar a cabo a escala comercial la transformación química o física de substancias, como en la fabricación de productos químicos, derivados de petroleo, metales, productos alimenticios y materiales sintéticos; proyecta las instalaciones destinadas a la fabricación de estos productos y planea y vigila su construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación:

se dedica a investigaciones sobre la transformación química y física de la materia a escala comercial, a fin de crear nuevos procedimientos e instalaciones de fabricación o perfeccionar los ya existentes, consultando con otros especialistas, como químicos, físicos, ingenieros mecánicos e ingenieros civiles; asesora a su empleador, a sus colaboradores o a sus clientes sobre problemas de ingeniarla química; proyecta la construcción de nuevas fábricas o la reforma de las ya existentes y especifica las sucesivas operaciones de transformación física, como calentamiento, enfriamiento, trituración, mezcla, separación, destilación y filtración, así como las reacciones químicas, como hidrólisis, oxidación, electrólisis, polimerización, fermentación, deshidratación y absorción; vigila la construcción y montaje de las instalaciones, inspecciona y comprueba los trabajos terminados para asegurarse de que se ajustan a las especificaciones y normas de seguridad: planea y vigila el funcionamiento, conservación y reparación de las instalaciones de tratamiento químico; colabora con los químicos (grupo primario 0-11) y otros especialistas en la aplicación de procedimientos de control de calidad de materias primas y productos.

 

0-25.20 Ingeniero químico (refinerías de petróleo)

Estudia y elabora procedimientos para la refinación de petróleo crudo y asesora sobre los mismos; proyecta la instalación de refinerías y planea y vigila su construcción, funcionamiento, conservación y reparación:

desempeña tareas similares a las que realiza el ingeniero químico, en general (0-25.10), pero está especializado en la refinación de petróleo crudo y en la producción de derivados, como gasolina y parafina, combustibles y aceites y grasas lubricantes.

 

0-25.90 Otros ingenieros químicos

Se incluyen aquí los ingenieros químicos no clasificados en los anteriores epígrafes de este grupo primario, por ejemplo, los que desempeñan tareas similares a las que realiza el ingeniero químico, en general (0-25.10), pero que están especializados en la elaboración y utilización eficaz de combustibles; en el proyecto, construcción, funcionamiento y conservación de instalaciones para la transformación física y química de la materia destinada a la fabricación de un genero determinado de productos, como antibióticos, plásticos, explosivos, caucho o colorantes, o bien en el diseño, construcción, funcionamiento y conservación de instalaciones para la producción y distribución de gas combustible para usos industriales, domésticos y otros.

 

 


Voces de los expertos

La enseñanza teórica y las operaciones unitarias en la práctica de la Ingeniería Química (Parte 4)

Ing. Oscar Avendaño Arenas
oaa2005@gmail.com
Guatemala, abril 2013

En los artículos anteriores se han indicado algunas causas por lo que hay diferencias, normalmente significativas, entre los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas, por lo regular de libros de texto, y las consecuencias o efectos en los resultados esperados, en equipos de diferentes escalas, en operaciones de procesos cotidianos.

Independientemente de las consideraciones relacionadas con la escala y diseño de los equipos, normalmente se tiene un factor al que generalmente no se le presta mucha atención. Y, es el concepto de energía eléctrica, con la que funcionan la mayoría de los equipos auxiliares que distribuyen los flujos de materiales dentro de los equipos.

Por lo regular el cálculo de la potencia de los motores, que accionan bombas, compresores, transportadores, mezcladores, etc., se basa en consideraciones de cargas estáticas y dinámicas que se desean vencer y/o incorporar para el funcionamiento de los equipos. Esos cálculos generalmente toman en cuenta variables de operación teórica cuyo resultado es un valor numérico que indica la potencia requerida. Sin embargo, para los fabricantes de tales equipos auxiliares, ese simple valor no es suficiente para sugerir el modelo más adecuado para la operación del equipo.

Como ejemplos podemos considerar que, para un mismo valor de potencia se fabrican varios tipos de motores que se accionan con corriente eléctrica continua o alterna, y en el caso de la corriente alterna puede ser monofásica y trifásica para los motores más comunes.

En el caso de motores accionados con corriente continua es difícil encontrarlos para una potencia mayor de 5 caballos de fuerza, este tipo de motor es adecuado para mezcladores de granos para la elaboración de concentrados para animales, y su velocidad de rotación puede variarse mediante un reóstato, es decir variando la resistencia eléctrica.

Para los motores accionados con corriente alterna, influye en su comportamiento el balance de las líneas eléctricas que alimentan la energía. Por consiguiente, durante su operación es conveniente verificar el voltaje y amperaje con un medidor de inducción para que las líneas eléctricas estén balanceadas. Y, además, determinar por cálculo, el valor de potencia que el motor está proporcionando. En algunos casos puede ser menor de su valor nominal, que no afecta al motor, pero en otros casos el valor calculado puede ser ligeramente superior y provocar calentamiento, que con el tiempo puede causar su deterioro (quemado del motor).

Cuando los motores accionan bombas y ventiladores que suministran caudales y presiones para el flujo de fluidos, otro elemento a considerar es el tipo de impulsor (hélice), tomando en cuenta el diseño y los diámetros dentro de las carcasas. Estos elementos tienen un efecto muy marcado en el comportamiento de los motores, y en algunos casos pueden superar el valor nominal de la potencia de los motores provocando su falla.

Para algunos equipos, como: trasportadores de cangilones, tornillos sin fin, tambores mezcladores, secadores rotatorios, es común que las velocidades y cargas de operación sean variables, requiriéndose de equipos y accesorios complementarios como fajas de transmisión, cadenas, trenes de engranajes, en donde los motores que los accionan requieren de contactores para su funcionamiento, con el fin de disminuir efectos de inductancia y capacitancia. Además, es necesario el mantenimiento adecuado de las fajas, poleas, estopas, bushings (tejas), y mecanismos que requieren de lubricaciones periódicas.

Algunos equipos como los compresores y bombas de pistón de poco caudal y alta presión, normalmente tienen como medio energético motores de combustión interna accionados por motores diesel o de gasolina, los flujos pueden variarse con la velocidad de accionamiento de los pistones, los requerimientos de potencia varían en función de la carga máxima de funcionamiento y los mecanismos de transmisión.

Normalmente por el ruido que hacen, y los gases de combustión que generan, los motores de combustión interna se sitúan fuera de ambientes cerrados, y las variaciones de eficiencia energética fluctúan generalmente por las características del aire de combustión.

En próximo artículo se describirá, en términos muy generales, el procedimiento a seguir cuando se hacen expertajes de avalúo y/o valoración de equipos usados que no están en funcionamiento, y los elementos básicos a considerar para su posible puesta en operación.

  

 


 

Directorio

Personal Administrativo

Silvia del Valle, Administradora - administración@ciq.org.gt
Elcidia Velásquez, Contadora - contabilidad@ciq.org.gt
Yesenia Guzmán, Encargada de Gastos Médicos - gastosmedicos@ciq.org.gt
Yenifer Miranda, Asistente Administración
Rita Guerrero, Secretaria-Recepcionista
Alejandro Cordón, Pagina Web del Colegio
Andrés García Tzoc, Mensajero-cobrador
Francisca Guzmán, Conserje

 

Junta Directiva 2012 - 2014

Ing. Roberto Barrios Morataya, Presidente - presidente@ciq.org.gt
Ing. Julio Hernández, Vicepresidente - vicepresidente@ciq.org.gt
Ing. Allan Cifuentes Iralda, Tesorero- tesorero@ciq.org.gt
Inga. Ingrid de León Vilaseca, Secretaria - secretario@ciq.org.gt
Inga. Wendy Corado Falla, Prosecretaria - prosecretario@ciq.org.gt
Inga. Liuba Cabrera, Vocal 1 - vocal1@ciq.org.gt
Ing. Federico G. Salazar, Vocal 2 - vocal2@ciq.org.gt