Editorial

MARCO LEGAL DEL CIQG

El marco legal del CIQG está constituido en orden jerárquico por:

1. Ley de Colegiación Obligatoria, Decreto 72-2001 del Congreso de la República; 2. Estatutos del CIQG; 3. Reglamento del Plan de Prestaciones, Reglamento Electoral, Código de Etica, Reglamento del Tribunal de Honor y Reglamento de Créditos Profesionales

La colegiación profesional obligatoria es la única excepción al derecho de libre asociación contemplada en la constitución de Guatemala y es regulada por la ley correspondiente para las profesiones y sus respectivos colegios que existen en la actualidad y los que se autoricen en el futuro.

La Ley de Colegiación Obligatoria otorga a la Asamblea General de cada colegio la autoridad para aprobar los estatutos y sus modificaciones con las características que cada colegio requiera para su funcionamiento y la consecución de sus objetivos y fines. La delegación de esa poderosa función de aprobar y emitir sus estatutos y reglamentos que le otorga la ley a todos los colegios profesionales, fortalece su independencia y permite que cada colegio adapte esos instrumentos legales de la mejor forma que la Asamblea General considere conveniente.

El pasado 20 de febrero se aprobó en una Asamblea Extraordinaria la modificación de los estatutos del colegio para armonizarlos con la Ley de Colegiación Obligatoria vigente, consistiendo tal modificación en la eliminación de 7 artículos por ser innecesarios (redundantes o que legislaban acciones mas allá de lo que la ley faculta), 18 permanecieron sin modificación, 9 tuvieron cambios menores y/o gramaticales que permiten aclarar su contenido, 14 tuvieron modificaciones de fondo para cumplir con la ley, 8 fueron modificados para salvaguardar al Plan de Prestaciones, y por último se agregaron 6 artículos, de los cuales 2 complementan el marco legal del Plan de Prestaciones, 2 son transitorios , 1 deroga la versión anterior de los estatutos y 1 le da vigencia a la versión modificada después de su publicación en el diario oficial. En todo el proceso de revisión y modificación se ha tenido la asesoría legal de un profesional con amplia experiencia en la materia.

El próximo paso será actualizar el reglamento del Plan de Prestaciones de acuerdo a los Estatutos modificados a partir de una propuesta que está preparando la Junta Administradora del Plan de Prestaciones, así como revisar y someter para su aprobación los siguientes instrumentos legales que contempla la ley : Código de ética y Reglamento del Tribunal de Honor,ambos a propuesta de ese tribunal,así como el Reglamento de Créditos Profesionales que está siendo preparado por la Comisión Académica del CIQG.

También deberá conocerse para su aprobación la versión revisada y modificada del Código Electoral para armonizarlo con la Ley de Colegiación Profesional y con la nueva versión de los Estatutos, a propuesta del Tribunal Electoral.

Con estas acciones, se completará la revisión del marco legal del CIQG para que el Colegio tenga las herramientas que garanticen sufuncionamiento y la consecución de sus objetivos y fines.

Invito a todos los miembros del colegio para que con su experiencia y participación enriquezcan el contenido de esos reglamentos y así colaboren a fortalecer la institucionalidad del CIQG.

 

Ing. Roberto Barrios Morataya

 


 

Proximos Eventos

 

Ver requisitos para integración de mesas electorales,
para elegir, para inscripción
y para integrar planillas en  →  

 

 


Notas de duelo

 

 


Eventos realizados y otras Actividades


Asamblea extraordinaria para actualización de los estatutos del colegio
realizada el 20 de febrero de 2014, con muy escaza participación de los agremiados

Ver la secuencia fotografica  →  


Descargar el informe del evento  →  

 


Investigación, Desarrollo e Innovación

 

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS, NUTRICIONALES Y SENSORIALES DE UNA MEZCLA DE HARINA DE MAÍZ Y HARINA DE SOYA ENRIQUECIDA CON AFRECHO CERVECERO PARA EL DISEÑO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE BARRAS ENERGÉTICAS

Ing. María Reneé Ramírez Morales
marrerm08@gmail.com

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad, la utilización de los residuos fibrosos secos obtenidos como subproducto del proceso de elaboración de cerveza (afrecho y trub), para obtener un alimento nutricionalmente mejorado, como lo es una barra energética a base de afrecho, harina de maíz y soya en las proporciones adecuadas, que tenga una buena aceptabilidad como una alternativa de consumo en la alimentación diaria y que daría una solución a mediano y largo plazo a la mala alimentación que tienen las personas en la actualidad.

Para el efecto, se realiza una evaluación nutricional, así como de las principales propiedades fisicoquímicas y biológicas del afrecho de malta; luego, se aplicó un diseño de mezclas para identificar las proporciones con la composición adecuada y elaborar el tratamiento experimental correspondiente, tomando en cuenta los cambios de las características organolépticas al introducir en la fórmula distintos porcentajes de fibra y proteínaproveniente del afrecho a la harina de soya y de maíz.

Se ha comprobado, con el desarrollo de la INCAPARINA® y el Vitacereal®, que la mezcla de harina de maíz y soya (70 % maíz y 30 % soya) proporciona un elevado valor calórico, proteico y de micronutrientes, vitaminas y minerales, apto para todas las edades y estados fisiológicos; siendo este la base para enriquecer las barras energéticas al complementarla con la fibra y proteína del afrecho y del trub.

Esta investigación se realizó bajo la asesoría del Dr. Ricardo Bressani y su equipo de trabajo del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y el Centro de Estudio en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad del Valle de Guatemala(CECTA). Además del patrocinio y apoyo de Cervecería Centroamericana S.A.


Descriptores: Alimentos, complementario, proteína, fibra, proximal, biológico, nutricional, fisicoquímico, maíz, soya, afrecho, harina, Incaparina, afrecho, cerveza, trub


DESARROLLO DEL TEMA

En la primera etapa, el afrecho se seca y muele, para obtener un material fibroso fino en forma de harina de color crema con olor dulce. Se determina la composición del afrecho basado en los procedimientos establecidos por la AOAC y MEBAK (EBC). Siendo la composición porcentual promedio del afrecho en conjunto con el trub, según la tabla No.1

En base a esto, en la segunda etapa, se adicionan diferentes cantidades de afrecho (0, 5, 10, 15 y 25 %) a la mezcla de harina de maíz y harina de soya (70 y 30 %, respectivamente) y mediante el análisis proximal, se determina la mezcla óptima que presenta un elevado beneficio nutricional y que cuenta con las características físicas, químicas y organolépticas de mayor aceptación y adecuadas para la elaboración de las barras energéticas.

Tabla I. Composición nutricional del afrecho cervecero

Fuente: Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Figura I. Análisis Nutricional de las 5 mezclas de harina de maíz y harina de soya con afrecho

Fuente: Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Las mezclas presentan un aumento de fibra dietética en el rango de 10.30 - 23.84% al aumentar el contenido de afrecho, al igual que un aumento en el contenido proteico de 16.85 - 19.41%.

Por lo que la incorporación de afrecho a la mezcla de harina de maíz y harina de soya mejora considerablemente el aporte nutricional de la misma y permite su utilización en el desarrollo de alimentos complementarios fortificados, como se muestra en las siguientes gráficas.

Con el objetivo de estimar la capacidad de la proteína de las distintas mezclas para satisfacer las necesidades nutricionales en cuanto a nitrógeno y aminoácidos esenciales, se realizaron pruebas biológicas con ratas del Bioterio del INCAP para determinar el índice de eficiencia proteica (PER), el cual es mayor para los machos en comparación las hembras y aumentando con el contenido de afrecho. La relación proteínica neta (NPR), representa el promedio de la ingesta de proteína para el grupo de 8 ratas (4 machos y 4 hembras) disminuyendo con el aumento en el contenido de fibra, El PER y la NPR evalúan el valor nutricional de las proteínas, basado en cuánto de la proteína ingerida es convertida en peso corporal.

Figura II. Evaluación organoléptica con 15% de afrecho.

Fuente: Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Figura III. Evaluación biológica en ratas de las mezclas

Fuente: Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

También se evaluó la digestibilidad verdadera de las mezclas enriquecidas, en función de cuánto de lo ingerido se queda en el organismo de la rata, teniéndose una mayor ingesta de nitrógeno con la dieta no. 3, tanto para la segunda como para la cuarta semana.

Posteriormente, mediante pruebas experimentales a nivel de laboratorio, se determina las formulaciones y parámetros de proceso para obtener las barras energéticas, a partir de diferentes mezclas de harina de maíz, harina de soya, afrecho, azúcar, miel, mantequilla, jalea y frutos secos y se diseña el diagrama del proceso de una línea de producción a escala industrial y se determina el equipo necesario para la obtención de dichas barras de cereal.

Se eligió la barra energética con 15% de sustitución como la mejor, por contener mayor fibra dietética y proteína, además de ser la de mayor aceptabilidad. La barra energética tiene una composición fisicoquímica de 7,69 % de humedad, 2,79 % de cenizas, 18,54 % de proteína, 4,32 % de grasa, 66,67 % de carbohidratos de los cuales corresponde 2,25 % a la fibra cruda y 14,86 % de fibra dietética.

Tabla II. Composición química y nutricional de la mezcla enriquecida con 15 % de afrecho

Fuente: Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

CONCLUSIONES

  1. El contenido nutricional de la harina de afrecho no es afectada por el proceso de elaboración de cerveza; siendo la composición promedio, para 3 muestras de afrecho en duplicado, la siguiente: humedad 2,46, proteína 26,83, cenizas 2,72, grasas 8,95%, fibra cruda 10,29, un alto contenido en fibra dietética 45, FND 47,49, FAD 22,91 y carbohidratos 59,04por ciento.
  2. El contenido de fibra dietética y proteína en la mezcla de harina de maíz y harina de soya, aumenta con el incrementoen el porcentaje de harina de afrecho en 0, 5, 10, 15 y 25%.
  3. Las mezclas presentan un aumento de fibra dietética en el rango de 10,30 a 23,84% al aumentar el contenido de afrecho, al igual que un aumento en el contenido proteico de 16,85 a 19,41%.
  4. Fisicoquímicamente, en promedio las harinas enriquecidas tienen una capacidad de retención de agua de 1,28 mililitros de agua/g muestra, una capacidad de hinchamiento de 7,50 mililitros/gramos y el potencial de hidrógeno es de 6,45.
  5. Las harinas enriquecidas tienen una elevada digestibilidad con valores mayores al 90% y aumentando con la sustitución de afrecho; además se obtuvo una elevada conversión de la proteína ingerida en peso corporal al evaluar el PER y la NPR.
  6. El valor promedio de la aceptabilidad es de 7,30 que equivale en la escala hedónica de 9 puntos a la categoría me gusta moderadamente correspondiente a la harina enriquecida con 15% de afrecho.
  7. El proceso de producción de barras energéticas incluye: recepción de materia prima, secado, molienda, tamizado, pesado, dosificación, batido, mezclado, amasado, compresión, secado, refrigeración, corte y empaque y distribución.


RECOMENDACIONES

  • Realizar un análisis químico nutricional a las barras energéticas obtenidas luego del proceso de elaboración de las barras energéticas.
  • Evaluar la posibilidad de realizar una mayor sustitución de afrecho en la mezcla de harina de maíz y de soya.
  • Realizar una evaluación nutricional más detallada a la mezcla de harinas enriquecida, tomando en cuenta los minerales, aminoácidos, azucares y vitaminas, presentes.
  • Variar el tipo de producto final obtenido a partir de la mezcla de harina de maíz y soya enriquecida con afrecho, por ejemplo en galletas o atoles.
  • Emplear la harina de afrecho para la elaboración de alimentos nutricionalmente mejorados, debido a su alto contenido de macro y micronutrientes y evaluar diferentes niveles de suplementación alimenticia.
  • Diseñar el proceso productivo utilizando un extrusor que permita obtener las barras de cereal.


REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

  • AOAC. Oficial methods of análisis of the Associations of oficial analyticalchemists. 15 ediciones. Editorial AOAC, Cereal Food, 2013.
  • BRESSANI Ricardo, A, Joachin Godínez Y M. A, Specher, “Desarrollo de productos utilizando maíz de alta calidad proteínica. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala no. 15: Noviembre 2006. p. 38 – 49.
  • MEBAK, Alaface. Métodos de análisis cerveceros. Tomo II, 2da edición, Venezuela: 2 000. p. 6 – 10.
  • SESAN (Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional) Programa para la Reducción de la desnutrición crónica (PRDC).


AGRADECIMIENTOS
A Dios, a mis padres, familia, amigos y a todos los que contribuyerona realizar este trabajo.

 


El CIQG en gráficas

Algunas instantáneas subidas a las redes sociales
y reproducidas aquí sin el consentimiento expreso de sus autores


 


Cápsulas de Interés

La Ingeniería Química en Guatemala
El origen de esta profesión en el país se remonta a los años 40

Por Ing. Qco. Químico Roberto Gutiérrez Martínez, MSc
Tomado de una OPINIÓN en El Periódico

La Ingeniería Química es una rama de las ingenierías que se enfoca en el diseño y desarrollo de sistemas productivos para transformar materias primas en productos terminados. En Guatemala, los ingenieros químicos han aportado al desarrollo industrial y a la promoción y gestión de empresas, como lo demuestra la historia a partir de los años sesenta del siglo pasado, con el proceso de industrialización del país.

El primer estudiante de esta carrera en Guatemala fué el ingeniero quetzalteco Luis de Ojeda Carrascosa, quien cursó la carrera "íngrimo y solo", concluyéndola en 1948. Los también quetzaltecos ingenieros químicos, Enrique Molina Muñoz, Juan Francisco Menchú, Marco Antonio Kopp, Gustavo Monzón Malice, Carlos Rivera Fuentes y Sergio Barrientos, llegaron a ser reconocidos profesionales.

Estas incidencias sobre la profesión y los profesionales
de la ingenieria química en Guatemala
pueden leerse en el artículo completo,
publicado el jueves 20 de febrero de 2014 en

 

Mundo en desarrollo busca su parte del botín en Antártida

Reporta Paula Leighton
Tomado de Destacado en SciDevNet

Creciente interés en recursos del continente está impulsando la investigación e inversión. Carbón, plomo, hierro, cromo, cobre, oro, níquel, platino, uranio y plata son algunas de las riquezas naturales de la Antártida. Y los mares de Ross, Weddell, Amundsen y Bellingshausen cuentan con vastos depósitos de petróleo A diferencia de la extracción pesquera y mineral, actualmente no hay un acuerdo sobre la regulación de la bioprospección antártica. El tema fue discutido por primera vez en 1999 dentro del sistema del Tratado Antártico, y desde entonces ha recibido atención ¯pero no una firme acción¯ en posteriores reuniones.

Puede leer el artículo completo,
publicado el jueves 10 de febrero de 2014 en

 


Opiniones

Algunas reflexiones sobre los
Estudios de Ingeniería Química en Guatemala

Lic. Edmundo Vásquez Martínez
Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Extracto del discurso pronunciado en
el acto de celebración del Día del Ingeniero Químico,
efectuado el 6 de octubre de 1967,
en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, USAC

Al dirigir estas palabras, con ocasión de celebrarse el Día del Ingeniero Químico, lo hago con la satisfacción del guatemalteco, y a la vez del universitario, que ve a un grupo de pioneros del “Desarrollo”, caminar con paso seguro por las sendas del progreso y abrir los cauces del bienestar para nuestro país, y todo ello mediante el mejor uso de sus recursos.

Se ha hablado mucho sobre la necesidad de adecuar la Universidad con la realidad de su medio, y mucho también se ha tergiversado y divagado en torno a ese requerimiento, tan simple de suyo. Hay que transformar a la Universidad, pero a condición de mantenerle su esencia, hacerla cada vez más y con mayor autenticidad lo que debe ser: esto es, Universidad.

He traído a cuenta estas reflexiones porque precisamente la Escuela de Ingeniería Química es quien nos está señalando una ruta. Surgieron los Estudios de Ingeniería Química como producto de la inquietud, de la iniciativa y dinamismo de la Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia, dirigida por el entonces Decano (recientemente fallecido) Licenciado Carlos Enrique Soto. Fue él quien fundó los estudios de ingeniería química y quien los dirigió en sus primeros pasos; hago por ello, en este momento un recuerdo emocionado y a la vez agradecido a su memoria. Se fortalecen los estudios dentro de la mencionada facultad y, al graduarse los primeros ingenieros químicos, se produce un doble efecto: uno, interno, que se produce al adquirir la carrera una fisonomía propia y una jerarquía académica, e indiscutible, dentro del seno mismo de la facultad, de la cual llega a ser una parte muy importante; otro, externo, y que se realiza cuando los ingenieros químicos, en el incipiente desarrollo industrial de nuestro país, empiezan a aportar capacidad técnica y a formar la avanzada de los sectores industriales más progresistas y con mayor confianza en el futuro.

Dentro de unos minutos vamos a inaugurar uno de los nuevos laboratorios que permitirán a la Escuela de Ingeniería Química cumplir mejor su función. Tendremos oportunidad de observar la calidad de las instalaciones en que hoy se desenvuelve sus actividades, en vivo contraste con las que, en franca penuria, fueron las anteriores. Cuando recordamos las estrecheces y dificultades en que se desarrollo la ingeniería química, no tenemos más que admirar el heroísmo de sus estudiantes y de sus profesores. No debemos pensar que la etapa heroica ha terminado; no. Todavía han de venir días más duros; hay una gran necesidad de equipo y de locales, de talleres y de laboratorios y el país requiere, cada día, mayor número de ingenieros químicos. Esperamos, eso sí, que el Estado y la Industria comprendan que es indispensable (si es que en verdad desean el desarrollo de Guatemala) ayudar y no escatimar el apoyo a Escuelas como esta.

No debemos olvidar que los países que han logrado situarse a la vanguardia y forman hoy, dentro de los paradigmas del desarrollo, lo han hecho con base a una fundamental riqueza: la capacidad de sus hombres. Le cabe un papel primordial a los ingenieros químicos, que son, hoy por hoy, los universitarios que aportan su entusiasmo y sus conocimientos al real y efectivo desenvolvimiento industrial del país. Todo lo que se ha hecho no es en verdad, más que principiar: se han cosechado logros, es cierto, pero nos espera un futuro lleno de sueños, pleno de esperanzas, cargado de labores. A ustedes les corresponde soñar, esperar y trabajar en la actividad que más reclama nuestro futuro: la industria. Los incito, por todo lo dicho y por el amor que debemos a Guatemala, a los más caros sueños, a las más doradas esperanzas y a las más fecundas labores.

 


Directorio

Personal Administrativo
Silvia del Valle, Administradora - administración@ciq.org.gt
Yesenia Guzmán, Encargada de Gastos Médicos - gastosmedicos@ciq.org.gt
Yenifer Miranda, Asistente Administración
Rita Guerrero, Secretaria-Recepcionista
Alejandro Cordón, Pagina Web del Colegio
Andrés García Tzoc, Mensajero-cobrador
Francisca Guzmán, Conserje

Junta Directiva 2012 - 2014
Ing. Roberto Barrios Morataya, Presidente - presidente@ciq.org.gt
Ing. Julio Hernández, Vicepresidente - vicepresidente@ciq.org.gt
Ing. Allan Cifuentes Iralda, Tesorero- tesorero@ciq.org.gt
Inga. Ingrid de León Vilaseca, Secretaria - secretario@ciq.org.gt
Inga. Wendy Corado Falla, Prosecretaria - prosecretario@ciq.org.gt
Inga. Liuba Cabrera, Vocal 1 - vocal1@ciq.org.gt
Ing. Federico G. Salazar, Vocal 2 - vocal2@ciq.org.gt

 

Licencia de Creative Commons
INFO-Qs del CIQG tiene licencia del Creative Commons 3.0 Unported License.


Boletín Electrónico Info-Qs
ISSN 2309-3986

Colegio de Ingenieros Químicos de Guatemala

0 Calle 15-46 zona 15, Colonia del Maestro
Edificio de los Colegios Profesionales, 2do. nivel
Teléfonos:  (502)23693689       (502)23693691      Fax:  (502)23694669
Email:  administracion@ciq.org.gt        secretaria@ciq.org.gt
SitioWeb:  www.ciq.org.gt