EDITORIAL

 

LA INVESTIGACIÓN DE INGENIERíA EN GUATEMALA

 

La presencia de la ingeniería en la realidad nacional de cualquier país es básica, desde la infraestructura nacional hasta la producción y el comercio de productos. En países dependientes, pero al final en todos los países, el contexto de la ingeniería está sujeto a tendencias de las corrientes económicas, políticas, culturales, sociales y recientemente ambientales.

 

Lo anterior se aplica a lo que la ingeniería hace, desde la instalación de la telefonía inalámbrica y uso del espectro electromagnético, hasta el envase certificado de bebidas para el consumo humano, o el mantenimiento del parque vehicular e industrial hasta la implementación de carreteras y vías de acceso, el diseño de modelos de colas en arterias urbanas hasta el diseño de sistemas de control de esas colas, o el saneamiento ambiental en zonas densamente pobladas hasta la implementación de sistemas de control de calidad e inocuidad de los alimentos. Y va más allá, en muchos mas ámbitos y objetivos.

 

En tan extenso horizonte de trabajo de la universidad y su participación en la vida nacional, su pertinencia y nivel de presencia es tema de análisis. Apoyando esta participación, la investigación académica y de ingeniería se orienta a la investigación aplicada, que promueve la innovación cuando es necesaria, la calidad y los controles, la eficiencia y la productividad, el diseño y el desarrollo de nuevos productos, nuevos métodos.

 

Pero, ¿con qué fin se debe hacer investigación en la universidad? Eso depende, ya que al intervenir en todos esos procesos mencionados anteriormente es evidente que siempre habrá un impacto positivo. Pero la función de la universidad en países tercermundistas es diferente de aquella de países desarrollados.

 

 

ÍNDICE

 

Propuesta para la creación de la Red de Homólogos de Ambiente. Dra. María Elena Febres-Cordero

 

Talleres de Microenseñanza.. El Editor

 

Deserción: Adversario Silencioso del eLearning. Ing. Nidia Giorgis

 

Cálculo de los coeficientes de transferencia para el secado de ajonjolí descuticulizado (2). MSc. Ing. José Íñiguez et al

 

La Ecuación Cuadrática áurea y la Secuencia de Fibonacci II. Dr. José Íñiguez

 

Lean Manufacturing. Ing. Lillian Padilla

 

Procesos de Separación: un enfoque integrado. Ing. Federico G. Salazar

 

Opiniones de Nuestros Lectores

 

EL ESTUDIANTE INVESTIGADOR:

Procedimientos de Análisis de Suelos en una Investigación Criminal. Parte 2. Br. Marvin Dávila Villegas

 

 

 

Para las universidades de países desarrollados la participación directa de las ingenierías en la realidad nacional queda relativamente oculta, ya que todo el aparato productivo trabaja integrado y el aporte académico va orientado hacia proyectos concretos financiados tanto por recursos propios como de las grandes empresas y por los gobiernos. Pero, en países con menores recursos la inversión en investigación es menor o nula.

 

Por otra parte, la investigación de primer grado no es viable per se dado su elevado costo y recursos necesarios, fundamentada en patentes, conocimientos y experiencias previas y equipos de trabajo de los cuales carecemos. Se requiere de un período de desarrollo en este sentido que la hace inviable de momento.

 

Entonces, la investigación de la universidad tercermundista es una investigación aplicada, orientada a la propuesta de mejoras en las condiciones de vida de las grandes masas poblacionales desprovistas, siendo la invitada por excelencia a hacer aportes de carácter social y de incidencia en el desarrollo.

 

¿Y como financiar estos proyectos de impacto? Con recursos propios menores cuando se dispone de ellos, el aporte por el ingreso de consultorías y asesorías al sector productivo en alguna medida aunque en forma restringida por la estructura misma del sistema productivo local, y muy importante la búsqueda de la cooperación internacional y gubernamental.

 

¿Y los productos de la investigación en las universidades tercermundistas? Propuestas de transferencias tecnológicas e innovación para favorecer la presencia global de las comunidades locales desmerecidas, en la búsqueda del desarrollo local concreto. .

 

Federico G. Salazar, Editor

 

 

Reproducción total o parcial autorizada citando al autor y el nombre de esta revista digital

 

 

PROPUESTA PARA LA CREACIóN DE LA RED DE HOMóLOGOS DE AMBIENTE

Dra. María Elena Febres-Cordero, mfebres@ucab.edu.ve

Este artículo contiene la propuesta para la creación de una red ambiental interinstitucional en el seno de AUSJAL para fortalecer los vínculos de trabajo coordinado entre las universidades de la asociación en la búsqueda de la investigación, docencia y extensión que promuevan el desarrollo sustentable y la conservación ambiental. Los productos de esta iniciativa incidirán en la formación integral de los egresados y la innovación curricular para acometer estos retos de frente al nuevo siglo y las perspectivas ambientales actuales.

 

 Abrir el documento       REGRESAR

 


 

TÉCNICAS DE DIDÁCTICA UNIVERSITARIA: MICROENSEÑANZA

El Editor, fsalazar@url.edu.gt

La Vicerrectoría Académica de la Universidad Rafael Landívar, a través del Programa de Fortalecimiento de las Sedes Regionales, realizó hace varios años una serie de talleres de capacitación docente para el perfeccionamiento pedagógico y apoyándose en las nuevas tecnologÍas de información y comunicación. La metodologÍa empleada fue la técnica de la Microenseñanza que además de contextuar al nuevo docente en los aspectos inherentes del proceso educativo, le permiten la retroalimentación de su actuar en el aula por medio de la grabación en video de una mini clase que es analizada por todos los participantes del taller.

 

  Abrir el documento         REGRESAR

 


 

DESERCIóN: ADVERSARIO SILENCIOSO DEL ELEARNING

Ing. Nidia Giorgis, ngiorgis@gmail.com

La deserción en elearning puede ser previa, temprana o tardía dependiendo de la etapa del curso o proyecto en que suceda. Varios autores consultados coinciden en resaltar que el estudio de la deserción en eLearning es de alta complejidad. Se presenta una tabla con las probables causas de la deserción y soluciones propuestas, algunas provienen de la experiencia de la autora. Un alto porcentaje de las sugerencias vertidas son producto de la excelente experiencia vivida y del bajo índice de deserción de dicho programa. Al terminar, se presentan las lecciones aprendidas, en donde resalta que un diseño instruccional que toma en consideración las características integrales del eLearning y los aspectos multiculturales e interpersonales agregándole entusiasmo, calidad y alfabetismo tecnológico podrían disminuir los índices de deserción en programas de eLearning. La autora es egresada del programa IDEL de InWent.

 

 *  Abrir el documento       REGRESAR

 


 

CáLCULO DE LOS COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA PARA EL SECADO DE AJONJOLÍ DESCUTICULIZADO (2)

MSc. Ing. José Íñiguez, ledezma.e.iniguez.consultores@gmail.com; MSc. Ing .Eugenio Ledezma, eugenio@inaoep.mx; MSc. Ing. Héctor Ornelas, hornelas@guaymas.uson.mx

La gráfica de velocidad de secado contra tiempo, incluida en la primera parte de este trabajo, permite definir una velocidad promedio aplicable al ciclo completo de secado. Esta velocidad promedio conduce, por su parte, a la evaluación de un coeficiente promedio de transferencia de calor. La identificación de los paralelismos existentes entre un secador rotatorio y uno de lecho fijo permite, a su vez, extrapolar el coeficiente antes referido a las condiciones existentes en un secador rotatorio. El resultado de la extrapolación es comparado con los valores recomendados por Perry en base a la ecuación de Friedman y Marshall.

 

    Abrir el documento       REGRESAR

 


 

LA ECUACIóN CUADRáTICA áUREA Y LA SECUENCIA DE FIBONACCI II

Dr. José Íñiguez, ledezma.e.iniguez.consultores@gmail.com

En un trabajo previo demostramos que la secuencia de Fibonacci puede reproducirse vía una serie de combinaciones de las magnitudes de tres diferentes áreas subsumidas por la geometría de la ecuación cuadrática áurea expresada en términos del sistema y = x² - x -1, y = 0. El presente trabajo permitió comprobar que resultados similares a los previamente reportados se obtienen cuando el mismo método de análisis se usa con el sistema y = x² -1, y = x , algebraicamente equivalente al sistema anterior. Un nümero de sistemas equivalentes son aquí propuestos como posibles temas de investigación.

 

    Abrir el documento       REGRESAR

 


 

LEAN MANUFACTURING

Ing. Lillian Padilla, lmpadilla@url.edu.gt

La productividad ha sido un tema muy estudiado y aplicado en las empresas manufactureras, ya sea que fabriquen un producto o que entreguen un servicio. El objetivo de las empresas, además de ser rentables, es ser productivas, esto quiere decir, aprovechar al máximo los recursos disponibles. Los japoneses Eiji Toyoda y Taiichi Ohno fueron pioneros en el concepto de Lean Manufacturing en la fábrica de automóviles Toyota. Rápidamente otras industrias copiaron este notable sistema a sus operaciones, logrando excelentes resultados. En este artículo se hace una breve revisión de estos conceptos.

    Abrir el documento       REGRESAR

 


 

PROCESOS DE SEPARACIóN: UN ENFOQUE INTEGRADO

Ing. Federico G. Salazar, correo@fsalazar.bizland.com

Es importante para el estudiante que culmina sus estudios de pregrado en Ingeniería Química el tener una integración de conceptos relacionados con los procesos industriales y concretamente en las llamadas operaciones unitarias, que constituyen la base de la disciplina. En muchos casos esta integración no concreta totalmente sobre la interpretación de los fenómenos de transporte y mucho menos su relación con la termodinámica y la aplicación de sus leyes en estos procesos. Este artículo constituye una primera aproximación al tema a manera de ilustración para que el estudiante que esta terminando sus estudios y se encuentra en la fase de preparación del proceso de graduación integre ente enfoque ampliado.

 

    Abrir el documento       REGRESAR

 


 

OPINIONES DE NUESTROS LECTORES:

 

COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA EN UN SECADOR ROTATORIO

Ing. Oscar Avendaño Arenas, oaa@intelnett.com

 

DE INGENIERÍA A LA MAESTRÍA...¿ESTAMOS PREPARADOS?

Ing. Rodrigo Tizón, crtizon@gmail.com

 

ADENDUM: DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE ROCÍO Y DE BURBUJA

Ing. Federico G. Salazar, correo@fsalazar.bizland.com

 

    Abrir el documento       REGRESAR

 


 

EL ESTUDIANTE INVESTIGADOR:

 

PROCEDIMIENTOS DE ANáLISIS DE SUELOS EN UNA INVESTIGACIóN CRIMINAL. Parte 2

Br. Marvin Javier Dávila Villegas, marvin_liceo05@yahoo.com

El presente trabajo pretende explicar los conceptos teóricos que se deberían de saber para la investigación de un hecho criminal en donde se haya encontrado en la escena del crimen restos de tierras dejados por el delincuente. Para ello se exponen algunas nociones básicas de ciencias como la Geología, la Edafología, la Química Forense y por supuesto, la Criminalística. En base a los conocimientos proporcionados por dichas disciplinas científicas, se plantea una propuesta de protocolo de investigación forense dividiéndolo en dos partes: la primera, concerniente a algunas consideraciones que se debiesen de tomar en cuenta en la escena del crimen; la segunda, referente a experimentos químico-forenses a desarrollar para hacer el cotejo pericial de las muestras obtenidas.

 

 Abrir el documento        REGRESAR

 

Universidad Rafael Landívar – Facultad de Ingeniería – Campus Central, Vista Hermosa III Zona 16, Tel: 2426-2626, Ext. 3017.

 

Consejo Editorial

Inga. Hilda Ruth Flores

Ing. Lionel Pineda

Ing. Luis Rodolfo Molina

Dr. Adolfo Gramajo

Ing. Federico G. Salazar

Ing. Carlos Fernando González

Licda. Renata Corzo

-  Académica

-  Académico

-  Académico

-  Académico

-  Académico

-  Promoción

-  Diseño

 

Reproducción total o parcial autorizada citando al autor y el nombre de esta revista digital