Séptima Edición del
“SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y DE LAS PYMES”
Universidad Rafael Landívar
Ciudad de Guatemala
17-21 de Julio de 2006
PANEL INTERNACIONAL
Viernes 21
16:00: Los desafíos de las PYMEs
en los entornos globalizados: PYMEs e innovación.
1- Dr. David Bailey, UB
2- Dra. Lisa De Propris,
UB
3-
Dr. Ferrán Mañé, URV
4-
Dr. Davide Parrilli,
UB
MODERADOR:
Ing. Federico G. Salazar
SINTESIS
DB, UB: Ante la pregunta si el mercado por sí solo puede pagar la existencia de la MIPYMES, cabe decir que no se puede confiar solamente en el mismo. Existen cinco formas de fallo en ese sentido, relacionadas con: apropiabilidad, externalidades, duplicación, incertidumbre y competencia internacional.
Lo anterior conduce a la necesidad de crear una política de tecnología y hacer inversión en el sector. En ese sentido, se debe de hacer uso de instrumentos específicos tales como patentes, subsidios, investigación y desarrollo, cooperación para la I&D, políticas educativas, entrenamientos e infraestructura.
LdP, UB: existe la relación intrínseca entre la micro, pequeñas y medianas empresas y la innovación. Los medios para lograr la supervivencia de las mismas es a través de la especialización, la flexibilidad y el ser dinámicas. Las ventajas en ese sentido son que no se trata actualmente de una etapa de transición, y que no puede haber acciones innovativas aisladas. Los límites a este proceso son las fallas en el mercado, falta de financiamiento y que además el entrenamiento es costoso.
Entonces, las PYMES se desarrollan como parte de clusters, de distritos y de sistemas de innovación nacional. Es importante en relación, conocer las etapas claves, que consisten en cuatro pasos: 1) ver que se tiene, 2) identificar las debilidades y fortalezas, 3) entender las necesidades y de allí las formas de innovación, y 4) como hacer y evaluar losa clusters a través de FODAS. Es necesario realizar pequeños pasos de impacto y se puede innovar desde cualquier nivel de desarrollo.
FM, URV: de su experiencia laboral de debe obtener un informe de propuestas para las PYMEs de políticas económicas, que incluyan lo que le preocupa a los empresarios. Estas inquietudes tienden a ser iguales para los países desarrollados que para Centroamérica, por ejemplo. Entre ellas, los trámites administrativos y burocracia, el acceso a la información, el mercado y el financiamiento, los aspectos fiscales, la capacitación y la educación.
Se debe realizar consultoría estratégica en aspectos generales y no puntuales. Las soluciones se consiguen desde dentro de la empresa pero externamente se debe dar respuestas a las peticiones internas. Se les debe mostrar lo que es ser innovador y encontrar las causalidades de su problemática.
DP,UB: Las PYMES constituyen sistemas productivos. La innovación es un proceso dentro del sistema productivo, siendo una figura entendida como fuerza colectiva, especialización y división del trabajo a través de distritos, clusters y cadenas de valor, que lleva a casos de éxito. Es de notar que en los países industrializados las PYMES no son exitosas, que existe un ciclo de vida de los clusters, hay presiones externas y ser competitivas.
Los clusters del futuro deberán ser networks de conocimiento fuera de los clusters y en ese sentido, cabe preguntar si la brecha entre los países emergentes está cerrando? Se debe entender la innovación como una lucha competitiva, existiendo varias opciones: en las formas de innovar los productos, en los procesos, en aspectos funcionales e intersectoriales. La innovación impide fracturas en la organización, y debe de haber producción a nivel de los polñíticos y de los empresarios que concreten en relaciones eficientes en un proceso de circulación.