5. Las Comunidades


A. Estratificación y Estructura Social

La estructura social corresponde a la idea que la sociedad está compuesta de partes o unidades vinculadas entre sí, y entre ellas se encuentra la división jerarquizada de las personas integrantes de la sociedad en lo que constituye la estratificación social. Siempre existen individuos que cumplen diferentes roles y tiene distintos estatus, y la estratificación se da por la disposición de sus componentes en capas situadas en diferentes planos o niveles. Según el marxismo, la estratificación tiene una base económica y envoltorio jurídico, como resultado del régimen que admite la propiedad privada de los medios de producción; esto trae aparejada la formación de las clases sociales: los poseedores (capitalistas) y los desposeídos (asalariados). Madison, sesenta años antes de Marx, indicaba que los propietarios y los que carecen de bienes han formado siempre distintos bandos sociales. M. Weber le adicionó al enfoque marxista otros dos elementos: el poder y el prestigio. [López].

La escuela sociológica funcionalista ha señalado el criterio de que los estratos jerárquicos resultan de los roles que cumplen los individuos para satisfacer las necesidades y mantener los valores fundamentales de la sociedad, de la cual forman parte. Posiblemente la estratificación social reúna las tres posiciones mencionadas pero lo que es cierto es lo difícil de establecer los límites concretos entre cada estrato y quien pertenece a cada uno. Warner y Lunt, con referencia a la población norteamericana, hacen una clasificación de seis categorías: propiamente alta, alta baja, media alta, media baja, baja alta y propiamente baja; esta clasificación no se hace con base a la situación económica, profesión o ideología sino de acuerdo a la opinión que terceras personas tienen del prestigio de los individuos considerados [López].

Los poderes sociales, en realidad poderes políticos, surgen continuamente de la realidad social en su conjunto, energías que se politizan o convierten en fuerzas políticas y pueden emanar tanto de las clases sociales como de los grupos intermedios. Se refieren a los poderes de hecho, factores de poder, grupos de presión, etc. y su importancia está relacionada con los caracteres del respectivo régimen político. Si los grupos sociales gozan de mucha autonomía, sociedades de carácter pluralista, los poderes sociales tienden a aumentar proporcionalmente y al mismo tiempo se abren cauces para resolver pacíficamente los conflictos mediante la transacción. Mannheim señala que en las sociedades pluralistas la tendencia al equilibrio para evitar colapsos repentinos se ve sustentada por la acción de la clase media y grupos intermedios, en donde el Estado supervisa esos grupos pero no los crea. La estratificación se produce tanto entre los grupos como dentro de ellos (intergrupal e intragrupal) y se presenta unas veces cerrada y otras abierta según la movilidad social (posibilidad de pasar de un estado a otro) [López].

Mario López hace una ampliación sobre las sociedades modernas llamadas sociedad de masas, que contrastan con la estratificación social, en donde no han desaparecido ni la estratificación social ni la división de clases, pero por el desarrollo técnico y económico se ha ido formando un nuevo tipo de hombre llamado hombre-masa según Ortega y Gasset. Este hombre-masa no es lo mismo que hombre común, proletario ni desclasado; es un hombre indiferenciado, sin personalidad propia ni grupal que actúa principalmente por reflejo y reacciona del mismo modo que todos los hombre-masa como él. El desarrollo de la técnica material ha eliminado las diferencias existentes en la población, unificando los patrones de vida, dando lugar a una nueva categoría sociológica que es la masa. En la actualidad, los factores de poder están directamente vinculados con ese fenómeno [López].

 

B. La Representación Política

Robert Dahl indica que la actividad política está positivamente relacionada con variables como ingreso, estatus económico y educación y que se relaciona de forma compleja con creencias, expectativas y estructuras de la personalidad. Los miembros de masas ignorantes y sin propiedades son considerablemente menos activos políticamente que las personas acomodadas y estudiadas. Los pobres e incultos se privan ellos mismos del derecho a votar por su tendencia a la pasividad política, y ya que tienen menos acceso a los recursos organizativos, financieros y de propaganda, cualquier control sobre la política gubernamental está vedado, especialmente por el sistema de controles constitucionales (requisitos constitucionales versus requisitos sociales) [Dahl].

El pluralismo como teoría es dominante en ciencia política, pero es deficitario en términos teóricos, existiendo muchas interpretaciones del mismo. El pluralismo es normativo (considerado la mejor forma de gobierno), preceptivo (ofrece un modelo ideal de gobierno) y descriptivo (por su análisis). El Estado liberal moderno supone que ningún grupo, clase u organización pueda dominar la sociedad y el pluralismo ve una separación entre el Estado y la sociedad civil, entre el poder político y el económico. Dado que el poder no es acumulativo y está disperso, el papel del Estado es regular los conflictos en la sociedad más que dominarla para alcanzar sus intereses particulares. Se presenta una tabla sobre los modelos del pluralismo, según Martin Smith [Marsh].

Pluralismo Clásico

Pluralismo Reformado

Elitismo pluralista

Neopluralismo

Democracia Radical

Gobierno

El Estado es muy sensible a la presión de los grupos, siendo lugar de conflicto entre ellos.

Estado fragmentado. Sensible a a presión de los grupos que tienen diferente accesos a él

Estado fragmentado. Diferente acceso de los grupos, privilegios para los que tienen más medios. Cierto grado de autonomía estatal

Estado inclinado hacia los intereses empresariales en la política económica

Estado dominado por grupos profesionales y económicos privilegiados

Grupos

Los grupos se forman fácilmente, diversidad en sus recursos. Conflicto continuo, se suceden los ganadores y los perdedores

Cierto grupos tiene acceso privilegiado. Hay grupos excluidos pero éstos obligan a que cambien las políticas

Grupos de elite con acceso privilegiado pero diferentes grupos dominan diversas áreas de políticas

Papel crucial de los intereses empresariales. El poder de la estructura limita la importancia del comportamiento de los grupos

Ciertos grupos privilegiados, pero el papel de los excluidos es importante en el desarrollo de formas políticas alternativas

Poder

Fenómeno observable que está disperso en las democracias liberales

Observable y relativamente disperso

Observable y no observable. Tiende a concentrarse pero está disperso en ciertas áreas de políticas.

No observable estructural e ideológicamente. Muy concentrado en los grandes problemas y disperso en los secundarios

Ideológico y concentrado, pero hay posibilidades de dispersión a través de formas políticas alternativas

Democracia

Existe a través de los grupos que controlan el gobierno y los que podrían hacerlo

Democracia amenazada por las comunidades centradas en políticas pero los grupos excluidos y los medios de comunicación pueden limitar esta influencia

Los grupos en áreas de políticas segmentadas limitan la eficiencia de la democracias

Poco control democrático de los grandes problemas

La democracia es poco probable a través de las estructuras políticas tradicionales pero es posible que se desarrollen formas de participación democrática alternativas

Sociedad Civil

Autónoma y no política

Integrada en el Estado a través de las comunidades que se centran en políticas

Autónoma, influencia imitada

Autónoma, influencia ilimitada

Alternativa floreciente al Estado y muy política

Puntos de Convergencia

Importancia de los grupos en el proceso político

Importancia de los grupos en el proceso político

Importancia de los grupos de elite en el proceso político

Importancia de los grupos en problemas secundarios

Importancia de los grupos en el proceso político

Fuente: Marsh,1995

 

C. Las dinámicas políticas

Los Grupos de Presión, son otros de los actores políticos en las sociedades actuales, y se distinguen de los partidos políticos según indican Ruiz y Vanaclocha, en que carecen de voluntad de tomar el poder, solo pretenden influir, presionar sobre los detentores del poder político para obtener de ellos decisiones conforme a sus intereses. Son coetáneos de los partidos políticos y surgen con el liberalismo (reconocimiento de la libertad de expresión y derecho de petición). Duverger plantea otra diferencia esencial con los partidos políticos, mientras que éstos se basan en una solidaridad general, sobre una concepción global de la sociedad, los grupos de presión lo hacen sobre una solidaridad parcial, solo defienden intereses específicos; un ciudadano puede pertenecer a varios grupos de presión simultáneamente aunque milite en un sólo partido [Ruiz].

Los grupos de presión contienen tres elementos constitutivos. El primero es su existencia como grupo organizado, distinguiéndose 4 grupos de interés según Almond y Powell: los anómicos (formaciones espontáneas y efímeras); los no asociativos (informales, intermitentes); los institucionales (organizaciones formales que a veces pueden convertirse en grupos de presión); los asociativos (organizaciones voluntarias y especializadas en la articulación de sus intereses -sindicatos- que son los verdaderos grupos de presión) [Ruiz].

Otro elemento es la defensa de sus intereses, bien material o moral, interés en sentido amplio, que dan origen a las diferencias entre grupos de interés o grupos de presión. Esta diferencia está vinculada al tercer elemento: el ejercicio de una presión sobre el poder, pudiendo decirse que todos los grupos de presión son grupos de interés, pero no a la inversa, de tal forma que un grupo de interés deviene de presión cuando la ejerce sobre los poderes políticos. Entendiéndose como presión la actividad de un grupo con motivaciones comunes que trata de influir, a través del uso, o amenaza de uso, de sanciones en las decisiones del poder político, a fin de cambiar las distribuciones actuales de bienes, servicios, cargas y oportunidades, o para conservarlas ante la amenaza de intervención de otros grupos o del propio poder, según Pasquino [Ruiz].

Existen varias clasificaciones de los grupos de presión, con base a distintos criterios: a) según el interés defendido, se pueden distinguir los grupos de interés (de protección) y los grupos de ideas (de promoción). En los primeros entran las organizaciones profesionales (agrarias, patronales, sindicatos y profesiones liberales). Del segundo tipo abarca los grupos que no se basan en intereses materiales o profesionales sino que promueven la defensa de ciertas causas particulares. Entre ellos están las organizaciones confesionales e ideológicas (iglesias), las de objetivo especializado que defienden una causa concreta (antirracismo, abolición de pena de muerte, etc). Los grupos de condición compuestos por personas que comparten la misma condición social (jóvenes, mujeres, etc). Las sociedades de pensamiento y club políticos que en ocasiones se transforman en partidos. b) por su naturaleza, los grupos privados y los públicos. Los grupos privados buscan presionar sobre los poderes públicos. Los grupos públicos presionan dentro del ámbito del Estado (grupos de interés institucionales, según Almond, burocracia, magisterio, complejo militar industrial). Dentro de los grupos públicos cabe otra distinción entre civiles (ayuntamientos) y militares (militarismo, golpismo). c) Según el tipo de organización y de miembros, para Duverger, grupos de cuadros y de masas. Los primeros tienen un número reducido de miembros, para lograr eficacia o por elitismo (masonería) o porque el objetivo perseguido afecta a un colectivo pequeño (cuerpo de funcionarios). Los segundos tratan de un gran número de socios (sindicatos, grupos de condición tal las feministas). d) Por el lugar que ocupa la presión en las actividades de los grupos, pueden ser exclusivos (los lobbies sobre el poder) o parciales (iglesias y sindicatos, la presión es sólo un aspecto de su vida como grupo). e) por los ámbitos en que actúan se consideran nacionales o internacionales, que pueden ser privados (multinacionales) o públicos (embajadas, agencia de espionaje) [Ruiz].

Según Meynaud, los elementos de poder de los grupos reside en el número de sus miembros, su organización, recursos financieros y de cualquier otro tipo, el estatus social de sus componentes y la capacidad de acción colectiva o individual. Otros elementos son el control sobre los medios de fuerza (ejercito), de producción y distribución (grupos económicos), sus ideas y creencias que les dan cohesión y fuerza, posibilidad de acceso a los centros de decisión y la adecuación de sus intereses a los valores dominantes en la sociedad [Ruiz].

Los medios que utilizan los grupos para presionar sobre el poder, sobresalen: 1) los intentos de persuasión (envío de documentación); 2) las amenazas (por ejemplo, no reelección de un funcionario llegando hasta el chantaje); 3) utilización de recursos financieros (financiación de partidos o campañas, corrupción individual o colectiva con sobornos); 4) el sabotaje a la acción gubernamental (huelga de inversiones, resistencia pasiva, negativas a pagar impuestos); 5) la acción directa (manifestaciones, huelgas, violencia) [Ruiz].

La acción de los grupos de presión puede ser directa sobre el poder, cerca del gobierno, o en forma indirecta, interviniendo con el público cuya actitud presionará a su vez, con campañas de prensa, huelgas espectaculares, obstrucciones de carreteras, manifestaciones, etc. Se pueden emplear medio regulares honestos, leales, como procedimientos de corrupción y violencia. Unas veces la actuación es abierta, pública, confesada, y otras oculta, discreta, simulada [Duverger].

Los grupos de presión al incrementar su importancia en la vida política, han sido reconocidos por parte de los poderes públicos, buscando establecer cierto control sobre su acción, dando publicidad a sus actuaciones, potenciar su funcionamiento interno democrático, fijar instancias permanentes de contacto, entre otras. Además, se ha buscado su constitucionalización y regulación legislativa [Ruiz].

Su relación con los partidos políticos puede ser escasa, ocasional o estructuralmente enlazada. Los lazos pueden ser: a) subordinación de los grupos a los partidos; b) subordinación del partido a los grupos de interés; c) cooperación en casos especiales en pie de igualdad; d) de oposición entre ambas organizaciones. Pueden darse casos de partidos transformándose en grupos de presión y en el sentido contrario (partidos verdes) [Ruiz].

Finalmente, Almond y Powell consideran que los grupos de presión cumplen la función de articulación de intereses, como elementos que presentan demandas sociales a los centros de decisiones. Además, son instancias de socialización política, cauce de comunicación política entre grupos sociales y gobernantes y fuente de reclutamiento de elites políticas. Meynaud indica que son fuente de información para las instancias de decisión, favorecen el consenso al aceptar las decisiones por los interesados, canalizan las reivindicaciones, racionalizándolas y ordenándolas [Ruiz].


Citas:

DAHL, ROBERT

1992 La Poliarquía. En Diez Textos Básicos de la Ciencia Política. BATLLE, ALBERT (compilador). Editorial Ariel S. A. Barcelona.

DUVERGER, MAURICE

1987 Introducción a la Política. Editorial Ariel S.A. Colección Ciencia Política. Barcelona.

LOPEZ, MARIO JUSTO

1969 Introducción a los Estudios Políticos. Vol. I: Teoría Política. Editorial Kapelusz S.A. Buenos Aires.

MARSH, DAVID & STOKER, GERRY

1995 Teoría y Métodos de la ciencia política. Alianza Editorial. Madrid.

RUIZ DE ARZUA, MIGUEL A. & VANACLOCHA B., FRANCISCO

1995 Los actores políticos y sociales. En Introducción a la Ciencia Política. Ramón García Cotarelo y Juan L. Paniagua. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.


fsalazar@concyt.gob.gt