11. Análisis Geopolítico

Federico G. Salazar


A. Globalización

Teniendo en cuenta el proceso de globalización que caracteriza la evolución del ambiente político actual, la ciencia política tiene que tomarse en serio la dimensión internacional. Los que deciden políticamente en todos los países están sometidos a diversos condicionantes internacionales que influyen en la forma de organizar la política de cada uno de sus países. La globalización pone a prueba los análisis que se hacen en todos los niveles de la ciencia política. Evidentemente la globalización no es un proceso único y simple y de hecho, se compone al menos de cuatro dimensiones o procesos diferenciados, aunque interrelacionados [Marsh], que se mencionan a continuación.

La dimensión geopolítica: las consideraciones geopolíticas y estratégicas siempre han influido en la política económica tanto como en la política exterior. Sin embargo, la creciente interdependencia en el mundo ha acentuado estos constreñimientos. Casos como Gran Bretaña, el gasto en defensa tiene que ver con los problemas económicos de ese país en una existencia exagerada de la idea del papel internacional que representa [Marsh].

La integración política: la influencia de algunas organizaciones supranacionales es creciente (Unión Europea por ejemplo). Cada gobierno integrado tiene una autonomía limitada en lo tocante a la política económica y evidentemente tendrá menos si se produce una unión monetaria completa. Esto tiene claras implicaciones para la ciencia política, ya que ningún estudio comparativo sobre alguna política específica en dos o más países de una integración puede dejar de analizar de que modo esa unión influye en cada una de las políticas nacionales del sector o como cada país influye en la unión [Marsh].

La internacionalización del capital: es aumento del poder económico y por tanto político, de las corporaciones multinacionales y la liberalización y el consiguiente aumento de la flexibilidad de los mercados financieros son tres aspectos clave de la globalización, que constriñen a los gobiernos nacionales y a la unión de países. Los cambios en la economía política internacional y en la situación concreta de cada país dentro de ella tienen un impacto en las decisiones políticas [Marsh].

Las comunidades globales: El progreso de las telecomunicaciones supone que, al menos en el mundo desarrollado, se dispone de más información y las posibilidades de examinar al gobierno son mayores. Por supuesto, no sería acertado considerar que este proceso amplíe necesariamente la democracia. Hay ciertos grupos dentro de la sociedad que tienen más acceso a esta tecnología y gran parte de la cobertura que recibe la política trivializa y personaliza el proceso. Sin embargo, éste tiene consecuencias políticas evidentes y supone, por ejemplo, que tanto los políticos como el electorado tiene más oportunidades de observar los problemas a los que se enfrentan otros países y las políticas que adoptan para solucionarlos. Esto se refleja en el creciente interés que han demostrado los políticos y politólogos en el trasvase de políticas. Este aspecto de la globalización estaría conduciendo a una mayor homogeneidad cultural y al fortalecimiento de la hegemonía cultural norteamericana. También podría ser una oportunidad para que las experiencias radicales se extendieran en forma de movimientos sociales que se ocuparan, por ejemplo, del medio ambiente o de cuestiones feministas y aprendieran unos de otros [Marsh].

 

B. Globalidad Mundial y Estructuras Regionales

La Globalidad es un concepto polisémico (Cebrián, 1998), caracterizado por múltiples aspectos. Se presenta a continuación el esquema de un análisis geopolítico realizado por el Dr. A. Cebrián.

Aspectos

Características

rasgos principales

  • Es el escalón más alto de la internacionalización
  • Utiliza el consenso en lugar de la imposición
  • Representa la imposición del capitalismo como sistema económico
  • Busca ejercer un control más económico que estratégico
  • Intenta la desrregularización de las economías hasta llegar al mercado, con imposición de las políticas de ajuste estructural.
  • Promueve la irradiación de las vías democráticas, supeditadas a créditos y ayudas internacionales
  • Busca el mercado global basado en la maximización de beneficios, generando desequilibrios entre áreas hegemónicas y hegemonizadas.
  • Se basa en la libre circulación de bienes y servicios, regulados por el G7, la OMC y las transnacionales
  • Reemplazamiento del papel de los bienes de capital por tecnología
  • Imposición del modelo económico de los servicios y la información
  • Reforzamiento de las transnacionales, al margen de los mercados convencionales
  • Reforzamiento de los flujos de finanzas

Los objetivos

  • Maximizar los beneficios, generando periferias y ángulos muertos con abandono y desorden
  • Unificación en vez de unicidad
  • Fraccionamiento en áreas regionales
  • Vías democráticas, que generan fraccionamientos internos frente a cohesiones externas

La organización centrada en el Polipoderío distribuido

Areas hegemónicas:

  • Estados Unidos, con redefinición de la economía y del Estado de Bienestar
  • Japón, con sincronías
  • Unión Europea, con diversidad, tensiones, carga primaria, crisis económica y del Estado de Bienestar

Areas polarizadas o en proceso de polarización:

  • Estados Unidos y el Tratado Asia Pacífico
  • Unión Europea y Europa Oriental
  • Complejo chino - japonés - australiano

Areas periféricas, que incluyen el resto de países, algunos en proceso de polarización.

Las resultantes negativas

  • La ficción de la paz mundial
  • La ficción del equilibrio
  • Modelo de globalidad inestable y cambiante

La estructura centro periferia, con reajustes hegemónicos

  • Pervivencia del modelo centro - periferia
  • Cambios más importantes:
  • Años ochenta:
  • Centros primarios exportadores de capitales: Estados Unidos y Unión Soviética
  • Centros secundarios: Comunidad Económica Europea, Japón, Australia - Nueva Zelandia
  • Centro terciario acaparador financiero: Oriente Medio
  • Periferias dominadas e integradas: Iberoamérica, Europa Mediterránea y Mundo Islámico
  • Periferias aisladas, el resto del mundo
  • Existencia de ángulos muertos
  • Años noventa:
  • Centros primarios: Estados Unidos, Japón y Unión Europea
  • Centro secundario: Oriente Medio como productor petrolero
  • Periferias, el resto del mundo:
    • Integradas: Europa Oriental, Australia - Nueva Zelandia, Sudáfrica
    • Anexadas: Rusia europea y México
    • Dominadas o explotadas: Iberoamérica, Sudeste de Asia y Oriente Medio No petrolero
    • Abandonadas: Africa
    • Autónomas: China, India, Oriente Medio
    • Estabilizadas: Malasia y China
    • Efervescentes: complejo islámico

Estrategias de los centros a corto plazo con respaldo de OTAN

Estados Unidos:

  • Control directo del NAFTA e Iberoamérica
  • Control semi directo del Oriente Medio productor petrolero
  • Por delegación, el resto del mundo

Unión Europea:

  • Control sobre Europa Oriental y Africa

Japón:

  • Control sobre el Sudeste de Asia y el complejo Australia Nueva Zelanda, China

Estrategias de los centros a largo plazo con respaldo de la OTAN

  • Japón: esfera de Coprosperidad ampliada
  • Estados Unidos: Iniciativa para las Américas
  • Unión Europea: ampliación a Rusia Europea

Organización Espacial

Regiones Avanzadas, Japón, Estados Unidos, Australia - Nueva - Zelandia:

Control capitalista mundial, dominio del sector servicios, economías sociales de mercado, pluripartidismo

Regiones dependientes, Africa, Iberoamérica, Oriente Medio, India:

Economías desestructuradas, sociedades desintegradas, territorios desequilibrados, sujeción al capital internacional

Regiones Emergentes, Unión Europea, China, ASEAN:

Fracaso socialista, trasvase a la economía de mercado, redefinición política, crecimiento continuado en China, sociedades en transición

Desequilibrios de poder

  • Auge democrático y crisis económica aguda en el Sur
  • Control mercantil del Norte
  • Progresión en los precios de los combustibles
  • Escasez de ayudas del Norte al Sur
  • Crisis del Estado del Bienestar en el Norte
  • Papel perturbador de las transnacionales
  • Bilateralidad en las relaciones
  • Diversa concepción en las ayudas por parte del Norte
  • Redefinición de las estrategias tras la Guerra del Golfo
  • Escasa consolidación de las vías emergentes

Fuente: Cebrián, 1996

 

Particularizando el análisis por el Tipo de Organización Espacial:

REGIONES AVANZADAS

Aspectos

Características

Rasgos

  • Papel intervencionista del Estado
  • Internacionalización del capital
  • Irradiación de las transnacionales
  • Control de dos tercios del mercado mundial, siendo tres cuartas partes entre ellos
  • Dispersión de rentas entre las clases sociales
  • Libre iniciativa privada, el Estado controla el 50% del producto
  • Pluripartidismo, pero el Estado planifica a economía
  • Precios libres pero condicionados por las transnacionales
  • Entre sistemas financieros y transnacionales el control de tres cuartas partes de la economía mundial
  • Economías sociales de mercado, con elevados gastos públicos
  • Economías mixtas, con gastos estatales - sociales, déficits públicos, fuerte presión fiscal, entre socialismo - capitalismo - subdesarrollo
  • Crisis del Estado de bienestar: el Estado vigilante:
  • Acumulación de deudas
    • Las extraordinarias no se pagan
    • Cada vez son más a corto plazo
    • Se impone incrementos tributarios y congelación de salarios
    • Nuevos endeudamientos para pagar intereses

  • Se funciona como en economías del Tercer Mundo:
    • Desentendimiento de obligaciones
    • Renegociación de deudas
    • Inflación continua que amenaza con la quiebra
    • Incumplimientos que generan inestabilidad política e inversora

UNION EUROPEA

Rasgos actuales

  • Dos Europas múltiples (liberal - conservadora, Oriental - Occidental, dos velocidades dentro de la U.E. y EFTA - UE
  • La segunda economía del mundo: desarrollo no armónico de los actores y de las regiones
  • El nuevo papel de la Gran Alemania
  • El proceso de deconstrucción: intereses nacionales y nacionalismos

Estructura de operatividad relativa

  • Instituciones:
  • Comisión, Consejos de Ministros, Parlamento, Consejos Económico Sociales, Comités Consultivos
  • Financiación y Sistema Monetario Europeo SME
  • Organización:
  • Organos de decisión: Comisión, Consejos de Ministros
  • Organos deliberantes: Asamblea y Tribunal de Justicia
  • Organos Consultivos: C.E.S. y Tribunal de Cuentas
  • Políticas comunitarias: C.E.S., P.A.C.
  • Políticas complementarias: transportes y comunicaciones
  • Política regional: FEDER
  • Política exterior común

ANGLOAMERICA

Problemática social

  • Cuestión inmigratoria y efecto vuelta de la política intervencionista
  • El fenómeno de la movilidad descendente
  • Dualidad cultural: culturas blanca, multirracial y de la cocaína
  • Recomposición demográfica territorial: hacia el Oeste y AEME

Problemática económica

  • Excedentes agrarios y abandono de tierras
  • Decadencia de la Herradura Dorada
  • Caída de la productividad y exportaciones

Problemática política

  • Falta de fondos públicos y descenso en prestación de servicios
  • Deuda externa: la derivación de la Guerra de las Galaxias

Problemática estratégica

  • Delegación externa de funciones de control
  • La ventana de escape: NAFTA y Esfera de Cooperación Asia Pacífico

JAPON

Factores favorables

  • Ruptura del determinismo geográfico y colaboración norteamericana
  • Drogadicción al trabajo: sistema laboral operativo (búsqueda de la relación calidad - precio)
  • Trasvase del sector industrial a los servicios
  • Creación de la tecnópolis y los pequeños Japón
  • Control de la Esfera de Coprosperidad

Factores desfavorables

  • Envejecimiento demográfico y sus cargas al Estado
  • Pérdida de la calidad de vida
  • Las continuas injerencias exteriores; el enano político

AUSTRALIA - NUEVA ZELANDA

Factores desfavorables

  • Carencia de mercado interno y fuerte presencia determinista
  • Alta dependencia del mercado mundial con productos limitados
  • Control japonés: el papel puente con Occidente
  • Problemas derivados de la macrocefalia

Fuente: Cebrián, 1996

 

REGIONES DEPENDIENTES

Aspectos

Características

Elementos de la dependencia

  • Determinismo geográfico
  • Necesidades objetivas: el espectro del hambre, hambre oculta, sanitarias, enfermedades masa, alfabetización
  • Crecimiento demográfico: control mortalidad, despegue natalista, explosión demográfica, juventud de la población, agudizamiento de la pirámide de edades
  • Paro acumulado y subempleo: desorden de la oferta, temporalidad, subempleo, migraciones económicas (efecto mosca)
  • Problemática agraria: escasa relevancia de las Revoluciones Verdes, agricultura minera, control transnacional
  • Estructuras agrarias inadecuadas: régimen de propiedad y agricultura minera
  • Crecimiento urbano subintegrado: la Ley del Doble, fenómeno de las bidonvilles, macrocefalias y desarticulaciones territoriales, tasas del desarrollo en el subdesarrollo
  • Inflación de actividades: auge del terciario, estancamiento del secundario, dependencia de un primario ineficiente
  • Subdimensión institucional y falta de operatividad
  • Desacumulación por deuda e intercambios comerciales: OMC y exportaciones en bruto
  • Industrialización e intercambio desigual: excedente natural de oferta de trabajo y desacumulación (Ronda Uruguay)
  • Demandas conservadores, acomodaticias y políticas de prestigio
  • Difíciles relaciones exteriores
  • La alternativa del keynesianismo global
  • Emplazamiento: Próximo Oriente, Unión India, Africa, Iberoamérica, Areas Emergentes

AFRICA: LA INVENCION GEOGRAFICA

Factores desfavorables

  • Determinismo geográfico y herencia de la artificialidad histórica
  • Alto crecimiento demográfico y difusión de las endemias
  • Disfuncionalidades agrarias: control exterior
  • Sistema de desnatado: control externo
  • Deficiencias estatales: exclusión social y económica
  • Polarización: Sudáfrica, Kenia, Nigeria, Egipto
  • Africa de la miseria (desfase) y mediterránea (integrismo)

LAS NUEVAS ECONOMIAS DEL PROXIMO ORIENTE

Efectos favorables

  • Petróleo, petrodólares, posición estratégica

Efectos desfavorables

  • Adversidad natural
  • Migraciones a expensas del petróleo y los conflictos
  • Inversión en servicios frente a exportaciones en bruto
  • Falta de solidaridad árabe
  • Cambios de poder, impuestos por el petróleo
  • Industrialización incipiente
  • Nacionalismos y conflictividad (étnica, religiosa y cultural)
  • Vencedores y vencidos en la Guerra del Golfo
  • Falta de operatividad de la Liga Arabe

LA UNION INDIA: GIGANTE DE ASIA MERIDIONAL

Rasgos favorables

  • Altas potencialidades productivas

Rasgos desfavorables

  • Papel doble de los monzones
  • Imparable auge demográfico
  • Los problemas de las castas, idiomático y religioso
  • Fracaso de las Revoluciones Verdes
  • Fuerte déficit comercial
  • Problemas fronterizos e hipoteca fundamentalista
  • Armamentismo nuclear
  • Falta de operatividad económica e institucional

IBEROAMERICA: LA REGION DE LAS CRISIS

Rasgos desfavorables

  • Determinismo y destrucción de ecosistemas
  • Superpoblamiento costero y centroamericano
  • Gigantismo urbano
  • Polarización extrema de la pobreza
  • Control externo de las economías
  • Centroamérica: escasez de recursos y precondiciones para despegue
  • Sudamérica: falta de cohesión, fase de despegue
  • Deficiencias comerciales e infraestructurales
  • Ineficacia de las economías a gran escala
  • Déficits acumulados y deuda sobre dimensionada

Rasgos favorables

  • Sobreabundancia de mano de obra
  • Recursos por explotar: subsuelo, turísticos, ambientales, etc.
  • Altas tasas de crecimiento económico

Fuente: Cebrián, 1996

 

REGIONES EMERGENTES

Aspectos

Características

Deficiencias estructurales del socialismo

  • Estancamiento económico por carencia de consumo
  • Inadaptación entre oferta y demanda
  • Insuficiencia tecnológica
  • Mercados paralelos para surtir las escasez de oferta de bienes
  • Limitación de exportaciones industriales
  • Inflación y escasa capacidad de ahorro
  • Falta de sentido común económico e irracionalidad en los precios

Agonía del socialismo real: solidaridad y perestroika

  • De las reformas sociales al fracaso económico
  • Vacío de poder y fuerzas centrífugas igual a fin del socialismo, sistema, partido y Estado
  • Extinción de la órbita socialista: COMECON y Pacto de Varsovia
  • Búsqueda del modelo occidental
  • El escaparate de la vía china de puertas abiertas

Razones del colapso comunista

  • No fue una ideología (por desviación del marxismo, ideología + partido + ejército + estrategia externa + personalismos, ...)
  • Fracaso de las reformas, ideología no exportable, dominio del complejo militar - industrial, privilegios de clase, sobreabundancia de compromisos internacionales, problemas nacionalistas internos
  • Causas económicas: falta de competitividad, exclusión de la rentabilidad atención preferente a la industria, desatención a las reconversiones industriales
  • Causas ideológicas: excesiva politización, revolución desde arriba pero conservando privilegios, desacreditación del sistema, poder mundial ficticio

Situación actual y perspectivas

  • Caída de producción, incremento de precios, descenso del nivel de vida, desempleo, provisionalidad en los cambios
  • Perspectivas: rescoldos comunistas por desencanto, tensiones sociales y nacionalistas, línea de cambios marcada en China

LA CEI: DE LA COHESION A LA AUSENCIA DE ESTADO

Rasgos favorables

  • Abundancia de recursos
  • Privatizaciones, búsqueda de la economía de mercado, liberalización empresarial, avances políticos

Rasgos desfavorables

  • Vampirismo industrial y nacionalismos
  • Baja productividad agraria e industrial y carencia de servicios
  • Derroche de recursos, ineficacias, empobrecimiento
  • El papel negativo de la Gran Rusia: el nuevo imperialismo
  • Agudos desequilibrios regionales y necesidad del mercado antiguo
  • Regionalización del ejército e infrageopolítica

CHINA: LA TRANSICIÓN DEL SOCIALISMO POPULISTA

Rasgos favorables

  • Masa humana y control demográfico
  • Nueva política agraria: el sistema de responsabilidad
  • Trasvase de la propiedad industrial a los trabajadores y amplitud de recursos
  • Las cuatro modernizaciones: agricultura, industria, tecnología, defensa
  • Papel de los exiliados y Sistema de Puertas Abiertas (ZEE)

Rasgos desfavorables

  • Auge demográfico
  • Lentitud en las reformas y relativo fracaso ZEE
  • Expulsión de mano de obra agraria y desempleo
  • Fuertes desequilibrios territorial

ASEAN Y LOS CAMBIOS DRASTICOS EN EL SURESTE ASIATICO

Rasgos favorables

  • Nuevos sectores vitales: petróleo, manufacturero y mecánico
  • Incremento del comercio inter regional y con Japón
  • Supresión de aranceles interiores y diversificación exportadora
  • Consolidación del cuadrilátero de oro
  • Introducción del modelo japonés
  • Afianzamiento de las ciudades - estado

Rasgos desfavorables

  • Crecimiento demográfico y macrocefalias
  • Explotación colonial
  • Economías duales y ruralidad excesiva
  • Residuos marxistas + fundamentalismo y deuda externa

Fuente: Cebrián, 1996

 

IBEROAMERICA

Aspectos

Características

Debilidades que limitan el relanzamiento

  • Medio contrastado: determinismo frente a variedad de recursos
  • Explosión demográfica y sus cargas: éxodo rural y metropolización
  • Gigantismo urbano y ocupaciones ilegales organizadas
  • Sistema de las ineficiencias en los servicios
  • Ausencia de Estados sociales, democráticos, de derecho
  • Tecnocracias sobre dimensionadas y faltas de competencia
  • Relaciones de sumisión y ejército de reserva
  • los enervantes como alternativa al fracaso agrario
  • crecimiento del sector laboral informal y efecto del trabajador desalentado
  • absorción estadounidense y lejanía del mercado mundial
  • doble control social y económico: externo (transnacionales) e interno (oligarquías)
  • déficit comercial y deterioro de los términos de intercambio
  • grave problemática social: reducción de los gastos sociales, auge de la marginalidad y violencia, incremento de la pobreza
  • la ficción del crecimiento económico
  • inoperatividad de las economías a gran escala: MERCOSUR; URUPABOL, MCCA, P.A., NAFTA, ...
  • desinterés estadounidense y europeo frente a reforzamiento extremo - oriental en la zona
  • situación por áreas:
  • América media:
    • México en la mejor posición
    • Centroamérica en fase de precondiciones para el despegue
    • Cono Sur en la etapa de impulso
    • Brasil, el gigante dormido...

CENTROAMERICA

El ejemplo de la débil posición

  • Graves deficiencias infraestructurales
  • Control externo de los sectores básicos y dinámica
  • Sistema productivo de factoría con vaciamiento dinerario
  • Endeudamiento drenador de riqueza al exterior
  • Acumulación de crisis:
  • Demográfica, agraria, urbana, política, ambiental...
  • La utopía centroamericanista
  • Crisis económica aguda: postración del PIB y deterioro salarial
  • Informe Jackson, Contadora y Esquipulas
  • Exceso de recursos ociosos: turísticos, pesqueros...
  • Ausencia de especialización regional funcional
  • Regímenes excesivamente acomodaticios

Fuente: Cebrián, 1996


Citas:

MARSH, DAVID & STOKER, GERRY

1995 Teoría y Métodos de la ciencia política. Alianza Editorial. Madrid.

CEBRIAN, AURELIO

1996 Apuntes del Curso "La Globalidad Mundial". Programa INTERCAMPUS Universidad de Murcia y Universidad Rafael Landívar. Del 19 al 23 de Agosto. Guatemala.


Federico G. Salazar