Anthony Giddens habla de la Globalización

Extractos de los Apuntes de la Conferencia de UNRISD sobre Globalización y Ciudadanía

Otoño 1996/Invierno 1997

TEMAS ESENCIALES

http://www.UNRISD.org

Traducción libre realizada por Federico G. Salazar. Dic 2000


Existen pocos términos que usamos frecuentemente pero los cuales de hecho son pobremente conceptualizados tal como globalización. El término aparece de la nada y se utiliza en todas partes. ¿Pero qué significa realmente? Al presente, existen dos escuelas de pensamiento con posiciones opuestas. Por una parte, algunos se podrían llamar los hiperglobalizadores, y por otro lado, los escépticos de la globalización.

Los hiperglobalizadores tienden a asociarse ideológicamente a los negocios. Un buen ejemplo de sus argumentos se puede hallar en los trabajos de Kenichi Ohmae, tal como El Mundo sin Fronteras y El Fin de la Nación Estado. De acuerdo a este punto de vista, globalización significa la expansión del mercado global. Además, este proceso ha ido tan lejos que las naciones estado han perdido el poder que solían tener. Los problemas de los políticos alrededor del mundo expresan esta pérdida de poder, indica esta teoría.

De acuerdo a Ohmae y otros autores similares, muchas regiones que no son naciones estado llegarán a ser puntos nodales en la economía mundial. Estas son áreas tales como el Sur Este de China, la cual intercepta Hong Kong, o la región Barcelona - Perpignan cortando a través del Norte de España y el Sur de Francia. Se habla también de un "nuevo feudalismo", cercanamente asociado con las escuelas de hiperglobalización. De hecho, algunos hiperglobalizadores argumentan que dentro de 20 años el mundo contendrá tantos como 2,000 estados, o ciudades estado con sus regiones interiores en sus alrededores.

Este podrá ser un escenario improbable, pero tiene alguna validez en el presente precisamente porque es en alguna medida el modelo ideológico de las empresas mercantiles. En ese contexto de comercio global, la idea de globalización no es solamente una noción analítica, sino una ideología, que expresa cierta orientación hacia el futuro.

Un punto de vista directamente opuesto lo presentan los "escépticos de la globalización". El trabajo más prominente en este sentido, muy discutido actualmente, es el de Paul Hirst y Grahame Thompson (Globalization Cuestionada). Hirst y Thompson argumentan que si uno mira las estadísticas del comercio mundial, la globalización fue más fuertemente desarrollada al inicio del siglo XX que lo que es en la actualidad. Hubo más comercio mundial, en los 1900s, y en los finales del Siglo XIX, de los que hay hoy en día. Y ellos presentan una batería de estadísticas para mostrar que la tesis de la globalización es un mito.

Esta tesis tiende a apelar a la gente desde la izquierda; porque si la globalización no es nada nuevo, todo puede continuar como entonces. El estado de bienestar puede continuar más o menos intacto, y el aparato tradicional de la social democracia, así como algún grado de poder económico nacional, pueden preservarse.

Yo quisiera sugerir que ambos puntos de vista de los hiperglobalizadores y aquellos escépticos de la globalización están equivocados. Me parece que una comprensión adecuada de este fenómeno puede diferir de ambas posturas.

Primero que nada, quisiera argumentar - contrariamente a los hiperglobalizadores - que estamos al inicio del proceso de globalización, no al final. Estamos al inicio de un zarandeo fundamental de la sociedad mundial, el cual viene de numerosas fuentes, no de una sola. Viene del impacto de la tecnología en el mercado global, y también de la desaparición de la Unión Soviética y el estilo Soviético de comunismo. Estamos al inicio de este proceso y realmente no sabemos todavía hacia donde nos llevará. Creo que el más reciente libro de Martin Albrow, La Era Global, provee el mejor camino para conceptualizar donde estamos. El dice que somos la primera generación que entra a la era global -no una era postmoderna; y al presente, en mi opinión, sólo hay modernidad.

Segundo, contrariamente a los escépticos de la globalización, yo diría que la globalización es el más fundamental conjunto de cambios que se está dando en el mundo actual. Este no ha avanzado tan lejos como los hiperglobalizadores dicen, y no está impulsado exclusivamente por los imperativos del mercado económico, pero es un fenómeno fundamental de nuestros tiempos.

La globalización no deberá ser entendida como un conjunto de conceptos económicos, o simplemente como un desarrollo del sistema mundial, o un puro desarrollo a gran escala de las instituciones. Yo lo llamaría a todo eso "acción a distancia": la globalización se refiere al impacto creciente de acciones a distancia en nuestras vidas. El concepto describe el incremento inter-penetración entre la vida individual y los futuros globales, algo que considero es relativamente nuevo en la historia.

En este sentido, quisiera tomar la globalización más como un fenómeno "local" que como un fenómeno "externo". Está muy relacionado a los auto-cambios en nuestras vidas personales y ciertos cambios en las arenas locales, así como en los sistemas globales.

La globalización no es un simple conjunto de procesos y no lleva a una sola dirección. Produce solidaridad en algunos lugares y la destruye en otros. Tiene algunas diferentes consecuencias de un lado del mundo que del otro. En otras palabras, es un proceso global contradictorio. No se trata simplemente de una fragmentación: lo veo mucho más como un terremoto de las instituciones en las cuales nuevas formas de unidad van a la par con nuevas formas de fragmentación. Tercero, y ciertamente contrario a los escépticos de la globalización, me parece que la actual fase de globalización no es solamente una extensión de fases anteriores de la expansión Occidental. Yo tomaría la fase actual de la globalización que comenzó hace alrededor de 30 años, cuando el primer sistema de comunicación global fue establecido. Esto creó un nuevo mecanismo económico, tal como el mercado mundial de moneda de 24 horas, que ha afectado mucho nuestras vidas. Pero con la comunicación global instantánea, el mismo tejido de la vida social se ha visto alterado. Cuando vivimos en un mundo donde las imágenes de los medios son vistos por todo el planeta, esto cambia quienes somos y como vivimos. Por ejemplo, podemos estar más familiarizados con las caras de los líderes del mundo que lo que estamos de familiarizados con las caras de nuestros vecinos de al lado.

A pesar de que aun existe un vasto dominio Occidental, los procesos contemporáneos de globalización son mucho más descentralizados que en el pasado. Hemos arribado a nuevos centros de poder - en la cuenca del Pacífico, naturalmente, pero dondequiera también. Si Usted puede decir que el Occidente controló las primeras fases de la globalización, la fase actual no la controla ninguno.

Nota Biográfica

Anthony Giddens fue recientemente nombrado Director de la Escuela de Londres de Economía y Ciencia Política. En sus libros y conferencias, Giddens ha valorado y renovado la tradición sociológica; y a través de su trabajo como editor de revistas y series monográficas, ha tenido un gran impacto en la forma en que concebimos el mundo contemporáneo. Es Editor principal de l revista Teoría y Sociedad, y Director de Prensa Política. Sus trabajos recientes han sido enfocados en el significado de la modernidad, explorando en La Transformación de la Intimidad (1992), Modernidad y Autoidentidad (1991) y Las Consecuencias de la Modernidad (1990). Otras publicaciones muy conocidas incluyen El Estado Nación y la Violencia (1985) y Capitalismo y Teoría Social Moderna (1971).


Federico G. Salazar