3. Métodos en la Ciencia Política.


A. El Método Científico

La investigación científica parte de la percepción de que el acervo de conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados problemas. Sin embargo, no parte de la nada, sino del conocimiento previo ordinario, no especializado, o de conocimiento científico que vuelve a someterse a prueba, enriquecerse y superarse mediante el método científico. Puede incluso rechazar porciones de acervo del conocimiento ordinario [Bunge].

Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas y cada clase de ellos requiere de métodos o técnicas especiales. El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica a toda la investigación en el marco de cada problema de conocimiento [Bunge].

El método es un camino y siendo el fin propuesto el conocimiento, entonces es un camino hacia el conocimiento. Puede ser un camino diverso, pero opuesto a la suerte o el azar, con un plan fijado y con reglas determinadas. El método pone orden en el objeto de estudio para hacerlo inteligible y está estrechamente relacionado con la realidad que se pretende conocer [López].

El sentido común no puede ser juez autorizado de la ciencia y ésta elabora sus propios cánones de validez y puede en muchos casos alejarse del conocimiento común. La ciencia y el sentido común aspiran a ser racionales y objetivos: son críticos y aspiran a la coherencia (racionalidad) e intentan adaptarse a los hechos en vez de permitirse especulaciones sin control (objetividad). La sistematización coherente de enunciados fundados y contrastables se consigue mediante teorías, que son el núcleo de la ciencia [Bunge].

Dado que la realidad es diversa, hay distintos objetos a conocer, es decir, ontologías regionales según Husserl. También hay distintos objetivos en el conocer y entonces, el método no es único y a cada campo de conocimiento le corresponde su propio método. Existen una relación entre método y objeto y entre unidad y pluralidad de métodos, estando ambos vinculados. El método queda entonces determinado por el objeto de estudio y su primera función es delimitarlo [López].

La sustancia (objeto) no puede ser lo distintivo de toda ciencia, sino lo es la forma o procedimiento (el método aplicado y la forma como se aplica) y el objetivo (el enfoque científico está constituido por el método científico y por el objetivo de la ciencia) [Bunge].

El método científico tiene su origen con el nacimiento de la ciencia (conocimiento efectivo y riguroso de la naturaleza) a comienzos de la Edad Moderna, que surge con Copérnico, Paracelso, Leonardo y con los verdaderos iniciadores del conocimiento científico Galileo, Descartes y Bacon [López].

El carácter esencial de la ciencia, a través del método científico, consiste en dar una sola explicación racional a un amplio campo de fenómenos, o sea, construye un conjunto de conceptos simples que dan razón a una totalidad de fenómenos. La ciencia tiene por objetivo simplificar la realidad para hacerla inteligible mediante conceptos sintéticos o construcciones y para ello se apoya en las técnicas de investigación [López].

Los estadios principales del camino de la investigación científica, o sea de la aplicación del método científico, se representan esquemáticamente en la figura [Bunge]:

Fuente: BUNGE, MARIO. La Investigación Científica. 1989

 

El método científico es un rasgo característico de la ciencia, pura y aplicada, pero no es infalible ni autosuficiente. Puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo. Requiere de algún conocimiento previo que pueda reajustarse y elaborarse. También, puede complementarse mediante métodos especiales o técnicas adaptadas que se clasifican en conceptuales y empíricas. Los algoritmos y enunciados en matemáticas son conceptuales. Los cuestionamientos ramificados (ensayo y error), procedimientos iterativos y el muestreo al azar son especializaciones del método de aproximaciones sucesivas [Bunge].

Los elementos del análisis sistemático de las ciencias sociales pueden clasificarse en tres categorías: 1. Los marcos conceptuales: es necesario elaborar una idea más o menos clara de los fenómenos estudiados y de sus mutuas relaciones, buscando describir la realidad y explicarla, formulando leyes sociológicas. En la investigación científica se pueden distinguir tres niveles: nivel de la descripción, nivel de la clasificación y el nivel de la explicación. 2. La experimentación: es una observación provocada y dirigida y puede desarrollarse en un laboratorio o en la naturaleza y se realiza para verificar la exactitud de las hipótesis previamente definidas. 3. El método comparativo: constituye según Comte y Durkheim, el método fundamental de las ciencias sociales, en donde el análisis de las diferencias y semejanzas entre las sociedades y las instituciones constituye el método más apropiado para el descubrimiento de leyes sociológicas (Duverger).

El positivismo de August Comte y John Stuart Mill ha dado lugar a la unificación de la ciencia en general y la clasificación de las ciencias particulares. Esto ha llevado al planteamiento sobre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu (culturales, sociales, morales o humanas) en el sentido que exista un sólo método científico, generando diversas posiciones. Comte, Mill y Berthelot apuntaban solamente en un retraso de las ciencias sociales en su desarrollo y que la aplicación del método de las ciencias naturales en las sociales ayudaría a desarrollarlas. G. Dilthey por su parte sostiene la diferencia radical entre ambas ciencias requiriendo un método fundamentalmente distinto basado en una intuición directa para las ciencias sociales [López].

La ciencia social se ha desmembrado en disciplinas particulares cada vez más numerosas: etnografía, psicología social, antropología, economía, demografía, ecología lingüística, sociología jurídica, ciencia política, etc. Existen dos ciencias normativas fundamentales: la moral y el derecho, que estudian las normas que deben observarse en la vida social, distinguiéndose así de las demás ciencias sociales, las cuales analizan cómo se desarrolla en la práctica dicha vida (Duverger).

En el sentido de certidumbre, las ciencias naturales han sido cuestionadas por los descubrimientos modernos (teoría de la relatividad, genética, etc.) permitiendo la posibilidad de certidumbre que las equipara a las ciencias sociales que carecían de verificación, predicción y experimentación. La ciencia es un cierto grado de conocimiento (minucioso, preciso, comprehensivo y distinto), de tal forma que las ciencias sociales son ciencia si se aplica rigurosamente el método científico para elaborar conceptos fundamentales [López].

 

B. Métodos en la Ciencia Política

Al debatir la producción de conocimiento, los politólogos utilizan términos que pueden no ser familiares, que se usan para describir de forma rápida complejas concepciones del mundo social [Marsh]. En tal sentido presentamos varios de ellos.

La ontología hace referencia a una idea de la naturaleza de la existencia y del ser social. La epistemología expresa un punto de vista sobre cómo sabemos lo que sabemos y lo que constituye una explicación adecuada de los acontecimientos o procesos políticos. Diferentes puntos de vista ontológicos o epistemológicos llevan a orientaciones metodológicas diferentes [Marsh].

El positivismo mantiene que es posible conocer el mundo (la verdad o cualquier afirmación) mediante la experiencia y la observación empírica sistemática. El realismo cree que el conocimiento tiene cierto carácter universal, que los individuos actúan en un mundo que no han elegido y que sus acciones con frecuencia tienen efectos estructurales no deseados; busca explicar los acontecimientos, desde una posición privilegiada, con relación a las acciones de los individuos y de las organizaciones en un contexto estructural. El relativismo rechaza la idea de que sea posible un conocimiento objetivo, universal e inmutable, porque los criterios para valorar la verdad se relacionan con el tiempo, el lugar y la cultura. En una postura extrema la comprensión de un acontecimiento político precisaría de una descripción de conjunto que se basara en todas las concepciones individuales de dicho acontecimiento [Marsh].

El método deductivo recalca que el valor de sacar conclusiones de los principios básicos a través de un proceso de análisis y reflexión conceptuales. El método inductivo propone que las conclusiones proceden de la observación empírica y de la búsqueda de modelos y generalizaciones [Marsh].

Los enfoques de la ciencia política pueden establecerse a partir de aplicar métodos cualitativos, cuantitativos, análisis comparativo y la estructura y actuación [Marsh].

Los métodos cualitativos van desde la observación participante a la entrevista. Buscan obtener el punto de vista de las personas que están dentro o fuera del sistema político y la posición ontológica o epistemológica de los que trabajan en él y evalúa las críticas dirigidas a dichos métodos mediante la comparación contrastada con los cuantitativos. Una crítica a estos métodos es que la investigación cualitativa genera blandos no científicos, por lo cual no resultan confiables, sus interpretaciones son difíciles de evaluar y no sirven de base para generalizaciones, según Fiora Devine [Marsh].

Los enfoques cuantitativos se asocian con el trabajo de recoger datos (experimentales con manipulación o fruto de la observación) y analizarlos. El análisis puede ser sobre datos primarios o secundarios, y datos agregados o individuales, que pueden obtenerse por enumeración (censos) o muestreo. Se distinguen tres niveles de medición que van desde los datos de intervalo, por rango y por categoría o nominales, según W. L. Miller. Para su análisis la estadística es la herramienta que sirve para sistematizarlos, utilizándose el análisis univariante, bivariante, multivatiante (regresión múltiple, interacción o multifactorial), los modelos interacción o multifactorial) de serie temporales, contextuales o multinivel, entre otros [Marsh].

El análisis comparativo, sirve como herramienta esencial de descubrimiento para conocer una situación, ya sea explicarla o actuar sobre ella. Se justifica ya que en ciencia política casi nunca es posible aplicar el método experimental, pero se pueden utilizar otras comparaciones para enfrentarlas a la misma situación. Resulta esencial este análisis para evitar el etnocentrismo y para producir, comprobar y reformular teorías acerca de la relación entre fenómenos políticos, según Tom Mackie y David Marsh. En este análisis se utiliza los estudios de caso, las comparaciones sistemáticas de un número limitado de casos y el análisis estadístico global. Posee este método problemas para el caso de muchas variables y pocos sujetos de estudio, del sesgo, significados diferentes a mismos fenómenos, debiendo tenerse en cuenta los desafíos de la globalización [Marsh].

Finalmente, la estructuración y actuación (agency) que se refieren al dilema de las ciencias sociales de basar sus explicaciones ya sea sobre los actos autónomos de los individuos, en el contexto o estructura en los que éstos actuan y sobre el que no tienen control alguno, según Colin Hay. Menciona que la orientación y motivación cuando se dirigen a un cometido concreto producen una estrategia, o sea la selección de unos objetivos y la búsqueda de los medios más apropiados para lograrlos, dentro de un contexto y momento, en una relación actores - contexto - intenciones - acción estratégica - consecuencias. La teoría de la estructuración de A. Giddens ha sido una de las contribuciones más influyentes al debate sobre la estructura y la actuación dentro de la teoría social en los últimos tiempos [Marsh].

 

C. Los enfoques de la Ciencia Política

Cada uno de los enfoques de la ciencia política se relaciona con métodos específicos de producir conocimiento; en otras palabras, cada uno de ellos tiene una orientación metodológica determinada, es decir, prefieren y valoran formas diferentes de conocer el mundo. La ciencia política se caracteriza por la variedad de sus enfoques y los politólogos al describir el mismo fenómeno lo analizan de formas muy diferentes, pudiendo incluso observar el mundo desde diferentes formas, según Zuckerman [Marsh].

En el recuadro se describen seis enfoques o escuelas, que orientan o han orientado a los politólogos hacia formas diferentes de abordar la disciplina de la ciencia política. No se incluye el marxismo, ya que aunque el aporte de éste ha sido decisivo en el impulso que ha recibido la ampliación de la ciencia política, su fuerza radica en cuestionar la existencia autónoma de esta disciplina. El cuadro muestra en cada caso, el objeto principal que ha de tratarse, el método para obtener datos y la naturaleza del proceso de teorización que debe llevarse a cabo. Además, refiere diferentes presupuestos subyacentes en el carácter y funcionamiento de la política. Incluye una valoración de su aceptación dentro de la disciplina [Marsh].

Enfoques de la Ciencia Política

 

Objeto de Estudio

Orientación metodológica

Naturaleza de la teoría

Concepción del Estado y la política

Posición dentro de la disciplina

Teoría Normati-va

Descubrir y aplicar conceptos morales a la esfera de las relaciones políticas y a la práctica de las mismas. Análisis del deber ser.

Analítico deductiva

Normativa. Evaluativa. Prescriptiva.

El paradigma liberal es el predominante pero no el hegemónico

Tradición arraigada. Si este enfoque responde a los retos planteados por el positivismo, el relativismo y el determinismo, tendrá un papel preponderante a la hora de abordar de forma rigurosa y documentada las opciones a responde alas que se enfrenta el ser humano

Institu-cionalis-mo

Normas, procedimientos y organización formal del sistema político y su impacto en la práctica política

Inductivo, relativista, cualitativo (no en todos los casos)

Normativo. Prescriptivo Evaluativo. Empírico.

Originariamente propugnaba un sistema de gobierno liberal democrático con una actitud conservadora hacia las reformas. En su variante moderna es explícitamente multiteórico

El abandono de su perspectiva política tradicional y su creciente complejidad metodológica conceden a este enfoque un papel importante, que está supeditado al reconocimiento del carácter determinante del Estado para la política.

Análisis conduc-tista

Explica el comportamiento político a un nivel individual y agregado

Suele utilizar datos agregados y análisis cuantitativos. En su versión moderna se reconoce el papel de la teoría en la producción de hipótesis. Insiste en que el propósito principal de la investigación es explicar lo que se observa. Trasfondo positivista.

Empírico. Casual. Capaz de generar predicciones falsables.

Abandona su pretensión originaria de una teoría libre de valores. En su vertiente moderna es explícitamente multiteórico.

Las exageradas pretensiones originarias del conductivismo están dando lugar a un análisis más modesto y matizado. Su particularidad y empuje vienen dados por el compromiso primordial con la idea de causalidad y con una teoría empírica falsable.

Teoría de la elección racional

Elecciones hechas en el ámbito social y político por individuos racionales que actúan según su propio interés

Razonamiento deductivo que conduce a predicciones y a una teoría empírica. Trasfondo positivista.

Empírica. Predictiva. Prescriptiva.

Es el paradigma dominante en la Nueva Derecha pero no inherente a ella. En su vertiente moderna es explícitamente multiteórico

Se instituyó como un enfoque que aportara una forma útil de investigar las condiciones en la que se desarrolla la elección colectiva. Necesita desarrollar más su capacidad de abordar tanto la toma de decisiones en situaciones complejas o inciertas como las motivaciones no egoístas.

Feminis-mo

Analiza el impacto del patriarcado con el propósito de cuestionarlo

Relativista, a favor de los métodos cualitativos. Ataques a los métodos cuantitativos apelando a una metodología feminista alternativa. Búsqueda infructuosa e innecesaria.

Normativo. Prescriptivo. Evaluativo. Empírico.

Persigue la feminización del debate y la ampliación de la definición de lo político.

Enfoque reconocido de impacto limitado. Su potencial es grande si prescinde de los excesos del postmodernismo.

Análisis del discurso

Cómo los discursos - estructuras de significado- posibilitan ciertas acciones; cómo se producen, funcionan y cambian

Relativista: difumina la distinción entre la esfera de las ideas y de los objetos reales, considerando que todos los objetos y prácticas tienen significado sólo como parte de un determinado discurso

Empírico.

Concede primacía a la política, ya que, al fin y al cabo, todas las prácticas surgen del choque entre fuerzas políticas que pretenden imponer sus ideas. Tendencia a las interpretaciones elitistas o marxistas.

En los márgenes de la ciencia política: lo lastra su alto nivel de abstracción y generalización en las explicaciones. Su principal contribución es el centrarse en la estructuración del significado social como acto político.

Fuente: Marsh & Stoker. Teoría y Métodos de la ciencia política. Editorial Alianza. 1995

 


Citas:

BUNGE, MARIO

1989 La Investigación Científica. Editorial Ariel. Barcelona.

DUVERGER, MAURICE

1976 Métodos de las Ciencias Sociales. Editorial Ariel. Colección Demos. Barcelona.

MARCH, DAVID & STOKER, GERRY

1995 Teoría y Métodos de la ciencia política. Alianza Editorial. Madrid.

LOPEZ, MARIO JUSTO

1969 Introducción a los Estudios Políticos. Vol. I: Teoría Política. Editorial Kapelusz S.A. Buenos Aires.


fsalazar@concyt.gob.gt