EDITORIAL

 

CENOTES EN EL VALLE DE LA ERMITA

 

Como apunta Wikipedia, "un cenote (del maya ts'ono'ot: caverna con agua) es una depresión de tierra inundado de origen kárstico que se encuentra en algunas cavernas profundas, como consecuencia de haberse derrumbado el techo de una o varias cuevas". Y Mesoamérica se distingue por sus famosos cenotes.

 

Ahora, el caso de actualidad es la Ciudad de Guatemala en donde por segunda oportunidad se forma un agujero capaz de tragarse una casa de tres niveles, hundimiento espectacular con diámetro y profundidad de más de 25 y 150 metros respectivamente, causante de pérdidas económicas millonarias y costo de vidas humanas.

 

En forma a priori, atendiendo los comentarios vertidos en los medios de comunicación y la experiencia profesional que los ha acompañado, podemos hacer un resumen de situaciones asociadas con este pavoroso fenómeno:

 

1. El Valle de la Ermita, en donde se asienta la Ciudad de Guatemala, posee un subsuelo kárstico de origen volcánico. El valle parece ser la frontera entre las placas tectónicas del Caribe y Norteamérica lo cual se dimensiona con las cadenas montañosas que lo rodean al oriente y occidente respectivamente. Y con la placa de Cocos que da origen a la cadena volcánica y específicamente el Volcán Pacaya al sur del valle. Además constituye el parte aguas entre las vertientes del Caribe y del Pacifico al norte y sur del valle respectivamente.

 

 

ÍNDICE

 

Promoción de políticas para la competitividad y la innovación . Dr. Jorma Routti

 

La Estrategia INCYTDE 2010-2015. Dr. Rafael E. Mendía

 

Epistemología de la educación ambiental. Prof. Germán Rodríguez Arana

 

EL INVESTIGADOR INVITADO:

Destilación intermitente en alambique simple. Parte 1. Dr. José Íñiguez

 

Utilice Lámparas Fluorescentes y Ahorre. M.A. Ing. Jose Luis Ola,

 

Eutrofización y el Tratamiento de Efluentes. Ing. Mynor Romero

 

OPINIONES Y COLABORACIONES. Varios autores

 

 

2. Por su origen y ubicación, el valle posee características asociadas con zonas sísmicas y área de fallas geológicas, con la ocurrencia de al menos un terremoto mayor y múltiples sismos periódicos de mediana y alta intensidad.

 

3. Por su origen kárstico el valle tradicionalmente ha dispuesto de reservas hídricas subterráneas y por su ubicación geográfica cuenta con precipitación pluvial que ha dado origen a múltiples lagunas y lagunetas, las cuales conforme la ciudad fue creciendo fueron convenientemente secadas y urbanizadas.

 

4. El aumento en la explotación del recurso hídrico del subsuelo como resultado del crecimiento desmedido de la ciudad ha originado que los pozos municipales inicialmente a escasos metros de la superficie en la actualidad lleguen a tener varios cientos de metros de profundidad para poder extraer los caudales requeridos por la urbanización descontrolada.

 

5. Por otra parte, el sistema general de drenajes de la ciudad fue construido como un proyecto municipal a finales de los años cincuenta y en los sesenta. Los colectores principales de entre 3 y 4.5 metros de diámetro cuadricularon el subsuelo de la ciudad, a profundidades entre 50 y 100 metros, como producto de ingeniería mayor.

 

6. El crecimiento poblacional y desarrollo urbanístico ha originado que el peso muerto de la ciudad haya aumentado considerablemente en los últimos 50 años, acompañado del aumento de parque vehicular.

 

La conjunción de todos los factores anteriores apunta en el sentido del origen de los grandes agujeros, que se han originado cuando los niveles de precipitación pluvial han ocasionado inundaciones y hecho colapsar el sistema de drenajes.

 

Esta tesis nos dice que los mantos freáticos del valle se han ido secando y dejando cavernas subterráneas. Por otra parte, producto de los sismos, edad de las construcción los grandes colectores, aumento del volumen de precipitación pluvial anual, aumento del peso muerto de la urbanización citadina y vibraciones por el parque vehicular han podido originar que los colectores se agrieten en sus bases y las infiltraciones ir generando ductos hacia las cavernas subterráneas socavando el subsuelo y creando el efecto catedral con el desplome final de la parte superior de las cavernas.

 

Con estas consideraciones, se concluye que es de urgencia establecer un plan de monitoreo de la red de drenajes de la ciudad, localizar sobre la matriz de planos iniciales los puntos críticos susceptibles de posibles daños y rupturas, realizar inspecciones a efecto de constatar el estado del sistema de drenajes y evaluar las características del subsuelo. Con esta información se deberá planificar el desarrollo de una nueva red de drenajes, usos sostenible del recurso agua, ordenamiento territorial y estimación de cargas muertas de la infraestructura, planificación del sistemas de transporte especialmente pesado y planes de educación ciudadana ante desastres.

 

Una posible solución al problema, consistiría en rehidratar los mantos freáticos aprovechando la copiosa lluvia de nuestros inviernos y utilizar ductos verticales especialmente diseñados para ese fin. Sin embargo, quedaría la interrogante si esa forma de rehidratar el subsuelo no ocasionaría a su vez corrientes subterráneas que originaran nuevas cavernas. Para evitar esto se tendría que estabilizar el subsuelo con la construcción de represas y diques en los barrancos aledaños a la ciudad. Así se podrían utilizar estas represas como lagunas de estabilización de aguas servidas, fuentes de aprovisionamiento del recurso hídrico, sustento a pequeñas centrales de generación de energía eléctrica y, por supuesto, sistemas de rehidratación del subsuelo.

 

¿Suena utópico verdad? Pero la humanidad en el Siglo XXI está considerando seriamente viajar hacia otros planetas, se están construyendo megaestructuras por todas partes, la ciencia y tecnología avanza. żY nosotros no nos podemos permitir soñar un poco, en estos países del tercer mundo?

 

Porque los retumbos en el subsuelo, como señales de alarma, pueden seguirse dando en diversos puntos de la ciudad y los accidentes aumentar hasta ocasionar catástrofes como las ya ocurridas. En este caso el trabajo conjunto de las autoridades y la firme participación ciudadana se hacen imprescindibles, pero con una visión al futuro sostenible y no simplemente en una actitud cortoplacista.

 

Federico G. Salazar, Editor

 

 

Reproducción total o parcial autorizada citando al autor y el nombre de esta revista digital

 

 

PROMOCIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

Dr. Jorma Routti, jorma.routti@cimfunds.com

El nuevo modelo de crecimiento económico apunta a la inversión de capital y mano de obra en educación, tecnología e investigación para desarrollar conocimiento, el saber hacer y la innovación que conduzcan al aumento de la productividad especialmente en el crecimiento económico, incremento de las exportaciones, mejoras en el empleo, desarrollo regional y crecimiento en el bienestar social. El expositor, experto en el tema, se refirió al concepto de economía de la innovación en una disertación en el Campus de la Universidad Rafael Landívar como parte de su visita a Guatemala facilitada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

 Abrir el documento       REGRESAR

 


 

LA ESTRATEGIA INCYTDE 2010-2015

Dr. Rafael E. Mendía, rafael.mendia@gmail.com

El Instituto de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo INCYTDE se enmarca dentro de las actividades de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección de la Universidad Rafael Landívar en materia de investigación universitaria en ciencia y tecnología para el desarrollo, como una estrategia por la calidad, la competitividad, la excelencia y la proyección del sistema de investigación universitario. Constituye una apuesta hacia mayor compromiso de la Investigación Universitaria Guatemalteca en Ciencia y Tecnología con los retos sociales y los cambios económicos de nuestra sociedad, fortaleciendo un camino que ha de permitir avanzar hacia el futuro y afrontar con éxito el cambio y la modernización de la investigación superior. El INCYTDE se encuentra en su fase de consolidación y en este artículo el Director del Instituto presenta esas estrategias.

 

  Abrir el documento         REGRESAR

 


 

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Prof. Germán Rodríguez Arana, gira2311@gmail.com

La Educación Ambiental debe ser transformada en una verdadera escuela de pensamiento que en vez de promover acciones remediales a los desastres causados por el sistema económico vigente, genere líneas de pensamiento que promuevan cambios profundos y no solo marginales. Una Educación Ambiental que se fundamente en el análisis de la historia de los procesos sociopolíticos y económicos que han generado el deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales. Una Educación Ambiental que ayude a la reconstrucción del modo de pensar y del modo de hacer que nos ha traído hasta la actual crisis ambiental.

 

 *  Abrir el documento       REGRESAR

 


 

EL INVESTIGADOR INVITADO:

 

DESTILACIÓN INTERMITENTE EN ALAMBIQUE SIMPLE DE MOSTOS FERMENTADOS Y ORDINARIOS. PARTE 1

Dr. José Íñiguez, ledezma.e.iniguez.consultores@gmail.com

Este trabajo está dividido en tres partes. En la primera parte se presentan algunos conceptos fundamentales al campo de la destilación; se desarrollan las herramientas de conversión entre unidades de concentraciones molares, de masa, y de volumen; y finalmente se ajustan dos polinomios al intervalo de la curva de equilibrio etanol-agua relevante a la destilación de bebidas alcohólicas, situación que permitirá la integración analítica de la ecuación de Rayleigh y con ello hacer el proceso de generación de información más simple y expedito que aquel que transita a través de la comúnmente usada evaluación gráfica de la referida integral. En la segunda y tercera partes seguimos, vía la ecuación de Rayleigh, la evolución de un mosto fermentado en la primera destilación y la de su destilado (ordinario) en la segunda. Allí se discuten los resultados obtenidos y se presentan las conclusiones respectivas.

 

    Abrir el documento       REGRESAR

 


 

UTILICE LÁMPARAS FLUORESCENTES Y AHORRE EN SU FACTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

M.A. Ing. Jose Luis Ola, jlola@url.edu.gt

La luz es el medio natural y/o artificial capaz de ser percibido por el ojo humano y que da la sensación de bienestar a un recinto y es importante que ahorremos dinero en su utilización. Los beneficios directos son ahorro en la factura de energía eléctrica y mejora en la calidad de vida de la persona por un mejor recinto iluminado. La necesidad de mejorar la eficiencia en la iluminación es una necesidad y obligación de todos y optimizar el uso de la luz artificial no es racionar su uso o utilizarla menos o apagar equipos eléctricos innecesarios, sino más bien es una combinación de factores, en los cuales el reciento a iluminar tenga colores reflectantes para poder reflejar al máximo la luz artificial. Con estas claves ahorraremos en comprar lámparas incandescentes o bombillos de mayor número de watts por una iluminación más eficiente con la lámpara fluorescente de menor consumo de energía.

 

    Abrir el documento       REGRESAR

 


 

PROCESO DE EUTROFIZACIÓN DE AFLUENTES Y SU PREVENCIÓN POR MEDIO DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Ing. Mynor Romero, mynor.romero@ecolab.com

Siendo el agua uno de los recursos cada día más escaso y más caro de extraer, se ha vuelto una prioridad de nación el manejo adecuado de la misma después de haber sido utilizada tanto en la industria como a nivel residencial. El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango convenientes para su disposición o reutilización. En este artículo el autor hace una revisión del tema del tratamiento de aguas servidas.

 

    Abrir el documento       REGRESAR

 


 

OPINIONES Y COLABORACIONES:

 

VARIABLES CRÍTICAS EN LA FABRICACIÓN DE PAPEL RECICLADO

Ing. José Manuel López, jmlm1407@hotmail.com

 

DISEÑO DE TANQUES EN EXCEL

Ing. Mario Tinta Chambri, mtinta@tasa.com.pe

 

ESTRUCTURA COMPETITIVA DEL MERCADO DE TARJETAS DE CRÉDITO EN GUATEMALA

MSc. Guillermo Díaz Castellanos, godiaz@url.edu.gt

 

AGUJEROS KÁRSTICOS EN GUATEMALA

Antonio Martínez Ron, periodista

 

ENTREVISTA A UN EXPERTO

Dr. Rafael Mendía, Director del INCYTDE

 

SECCIÓN DE HUMOR

    Abrir el documento       REGRESAR

 

Universidad Rafael Landívar – Facultad de Ingeniería – Campus Central, Vista Hermosa III Zona 16, Tel: 2426-2626, Ext. 3017.

 

Consejo Editorial

Inga. Hilda Ruth Flores

Ing. Lionel Pineda

Ing. Luis Rodolfo Molina

Dr. Adolfo Gramajo

Ing. Federico G. Salazar

Ing. Carlos Fernando González

Licda. Renata Corzo

-  Académica

-  Académico

-  Académico

-  Académico

-  Académico

-  Promoción

-  Diseño

 

Reproducción total o parcial autorizada citando al autor y el nombre de esta revista digital